Logística reversa

Logística inversa como el conjunto de prácticas y procesos encargados de la gestión de las devoluciones de productos adquiridos por los usuarios.
Inovação
Logística Inversa: qué es y cuáles son sus beneficios

En términos generales, podría decirse que la logística es el conjunto de todos aquellos procesos necesarios con el fin de que un producto o servicio llegue al usuario final; principalmente abarca las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución.

A su vez, y debido al constante cambio en los procesos y maneras de hacer, en gran medida debido a los avances tecnológicos, coexisten diferentes modalidades en los procesos, como es el caso de la logística inversa.

La logística inversa es un concepto muy amplio que puede llegar a abarcar un sinfín de actividades ya que, por ejemplo, algunas de ellas cuentan con finalidades ecológicas (con el objetivo de evitar el perjuicio al medioambiente) u otras con fines únicamente comerciales o productivos, ya que su proceder está interconectado a la oferta del mercado.

Entonces… ¿Qué es la Logística Inversa?

Con el auge de los ya conocidos ecommerce, los procesos logísticos se han visto abocados a adaptarse y actualizarse a las nuevas tendencias y procesos de mercado para así mantener la competitividad frente a otras empresas. Uno de los aspectos en los que más ha tenido que adaptarse la logística debido a estos comercios b2c es, precisamente, en la logística de las devoluciones o retorno (aquellos usuarios que han comprado algún artículo por internet y quieren llevar a cabo la devolución del mismo de manera directa).

De este modo, puede definirse a la logística inversa como el conjunto de prácticas y procesos encargados de la gestión de las devoluciones y retornos de aquellos productos adquiridos por los usuarios. Las citadas devoluciones o retornos se gestionan desde los puntos de venta de los productos hasta el propio fabricante (para llevar a cabo la reparación, reciclaje o eliminación del producto al menor coste posible).

Asimismo, la logística es ya un proceso más y de importancia vital en el momento de la planificación de la cadena de suministro para la satisfacción del cliente final.

¿Qué diferencias hay entre la logística al uso y la logística inversa?

La infraestructura requerida para poder gestionar los procesos de la logística inversa son, por norma general, los mismos que para cualquier otra proceso de la logística al uso. No obstante, sí que podemos encontrar diferencias tanto en su planificación como en el seguimiento de la misma: la operativa es distinta, ya que ahora el cliente es quién puede actuar como «almacén» y esperar la recogida de su producto para la posterior evaluación y remuneración económica. De este modo, deben de plantearse y tenerse en cuenta nuevos procesos adaptados, como el pickup del usuario o el tratamiento del producto de devolución.

Tipos de Logística Inversa

Según el artículo sobre Logística Inversa de la empresa Imatica, especializada en servicios de informática y softwares de gestión, pueden diferenciarse dos tipos de logística inversa debida a la diferencia de su planteamiento u objetivos.

Empresarial: consiste en la gestión de las devoluciones que los clientes efectúan a los inventarios o fabricante.

Ecológica: una de las prioridades de la logística inversa es, precisamente, la reducción del impacto medioambiental a causa de las actividades empresariales. Por ello, es muy popular también su uso para el tratamiento de residuos, como es el reciclaje (se agrupan objetos desechados para su posterior proceso de recuperación y así propiciar su aprovechamiento).

Beneficios de la Logística Inversa

Los beneficios de la logística inversa son diversos, ya que pueden incidir tanto en una mejor imagen corporativa de la empresa como también contribuir a una reducción de los costes. Asimismo, también es preciso destacar el enorme beneficio medioambiental en la logística inversa ecológica gracias a prácticas como el reciclaje.

En lo económico, este tipo de logística puede ser notablemente beneficiosa ya que se reduce tanto en tiempo como en costes debido a que no es necesaria la inversión en nuevos materiales en la cadena de producción.

Asimismo, y teniendo en cuenta la tipología, con la «logística invertida ecológica» se promueve la protección del medioambiente siempre y cuando se lleven acabo prácticas como el reciclaje (se crean materias primas provenientes de residuos, generando así un segundo ciclo de vida a los productos). Todo ello también contribuye a la mejora de la imagen corporativa de la empresa ya que todas las acciones que tomen partido en la sostenibilidad son cada vez más reconocidas y mejor valoradas.

Por todo ello es preciso que la logística inversa sea cada vez más óptima y eficiente, ya que la capacidad de gestión con la que cuenta cualquier compañía para la gestión de servicios como es el retorno de productos o las devoluciones de clientes va a determinar el éxito empresarial de la misma.

Del mismo modo que con la logística tradicional y los servicios de entrega de última milla, la logística inversa necesita también de una planificación medida y optimización de la misma, ya que las exigencias de los usuarios serán las mismas: una experiencia satisfactoria tanto en calidad como en lo económico con recogidas a tiempo y devoluciones rápidas.

Para poder planificar una logística inversa que cumpla con las necesidades de los usuarios es imprescindible la adopción de un sotfware de gestión de la última milla que permita la eficiencia y optimización de todos los recursos disponibles en tu compañía.

Con Routal Planner obtendrás un software especializado que logre realizar las distintas operativas que involucran la logística inversa como es la recogida y devolución de productos, gracias a una planificación óptima del proceso y con un seguimiento a tiempo real de su desarrollo. A continuación, te mostramos un breve vídeo en el que te enseñamos de qué manera realizar este tipo de operativas de manera sencilla y, sobre todo, eficiente gracias al uso de Planner.

Logística Inversa: qué es y cuáles son sus beneficios
Historia sobre sant jordi, delivery en casa y como combatir el coronavirus
Histórias de sucesso
Sant Jordi, día del libro, la rosa y el delivery

Sant Jordi siempre es un dia especial, libros, rosas, colas y gente, mucha gente. Todo el mundo esta en la calle, disfrutando de un día mágico tanto para los niños como para mayores. Es el día del año en que más libros se venden, el 7,5% de la facturación anual en la ciudad de Barcelona.

DSC 9369

Este año será especial. Tendremos que pasarlo en casa, disfrutando de una buena lectura, nuestra recomendación para estos días El cisne negro de Nassim Taleb. Este año nos ahorraremos los apretones de Las Ramblas y tendremos que comprar las rosas por internet. Sin duda un año especial.

Queremos aprovechar esta fecha tan señalada para ver el éxito de iniciativas que, en un año normal, difícilmente hubieran conseguido un éxito tan aplastante.

Uno de nuestros clientes SantJordiaCasa.com está usando Highway como herramienta para optimizar la distribución de las rosas en una fecha tan especial como es Sant Jordi.

tempsnip

Gracias a la potencia del planificador de rutas Highway han sido capaces de crecer en las entregas y llegar a clientes que antes les hubiera sido imposible.

Como ellos, cientos de otros clientes están entrando en un mundo como es el de las entregas a domicilio. Un canal que en el que muchas ocasiones había quedado totalmente olvidado. Gracias, o por desgracia, el COVID-19 ha obligado a lanzarse a nuevos canal de comercialización como es el Ecommerce y la propia distribución y el envío a domicilio.

Lo estamos viendo en nuestros clientes tradicionales, empresas de distribución al canal HORECA que se están reconvirtiendo a distribuidores a domicilio de la noche a la mañana.

Pastelerías como Cropics han sido capaces de entregar todas las monas de pascua en tiempo récord y tener el detalle de dejar una mona en casa de la abuela de mi mujer 😁. Este tipo de detalles hacen que poder ayudar a pequeñas empresas te haga sentir orgulloso del trabajo que haces y de ver como puedes ayudar más gente a tu alrededor.

repartidor roses sant jordi a casa

Estamos en un momento muy duro para muchas empresas y familias. Toda ayuda es poca para conseguir pasar esta crisis y conseguir llegar a aquellas personas a las que podemos ayudar siempre es un reto. Te animo a que compartas nuestra historia, la historia de nuestros usuarios y clientes, empresas que se lanzan a una nueva aventura, el delivery. Sin experiencia, sin procesos, pero con ganas de luchar y hacer frente al corona, no estáis solos.

Esto lo ganamos entre todos.

Sant Jordi, día del libro, la rosa y el delivery
La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de
Logística
Dispatch inteligente para distribución bajo demanda

La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de alimentos, bebidas y entregas de productos perecederos. Y la competencia es salvaje. La eficiencia es una métrica clave en la era de «Lo quiero todo y lo quiero ahora» y la parte más crítica es lo que sucede desde que se realiza un nuevo pedido hasta que se entrega.

Hoy quiero centrarme en el problema de enviar nuevos pedidos, es decir, cómo decidir cuál es el servicio de mensajería al que se debe asignar el pedido cuando un pedido ingresa en el sistema. Esto se debe a que el dispatch hoy en día no se aborda sistemáticamente. La optimización del sistema de dispatch puede minimizar el tiempo de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.

El paradigma operativo de las empresas que realizan entregas bajo demanda se puede dividir en dos tipos diferentes:

  1. Operativa basada en un solo almacén son aquellas operativas centradas en un solo depósito. Este depósito tiene varios reparidores y la programación se realiza una vez para obtener una lista de pedidos; generalmente agrupando los pedidos por áreas. Amazon Prime es un buen ejemplo de este paradigma.
  2. Operativa basada en múltiples almacenes son aquellas operativas que confían en elegir el pedido en uno de los múltiples depósitos y entregarlo a un cliente. En este caso, los repartidores se encuentran dispersas por la ciudad, y una vez que llega un nuevo pedido, se asigna mediante un proceso de envío a uno de los múltiples repartidores. Empresas como Uber, Just Eat, Delivero, etc. operan de esta forma.

El problema del dispatching se resuelve más o menos satisfactoriamente en el primer escenario gracias a la posibilidad de encadenar una lista de entregas y considerándolo como un Problema del vendedor viajero (Traveling Salesman Problem) con algunas restricciones pre-clustering (OK, se que el TSP es un problema caro, pero… venga, se trata de Amazon).

Al contrario en el segundo escenario, no está tan claro que el problema se aborde de manera óptima. ¿Cómo se puede agregar un nuevo pedido entrante a un escenario en ejecución? Hay toneladas de variables que deben tenerse en cuenta:

  • ¿Puede el mensajero realizar múltiples recogidas antes de comenzar a entregar?
  • ¿Se puede reasignar un pedido ya asignado a otro servicio de mensajería?
  • ¿Todas las órdenes tienen la misma prioridad? (por ejemplo, todos los pedidos deben entregarse antes de los 30 minutos posteriores a su realización)
    ¿Los pedidos requieren ser entregados por un vehículo en particular?
OnDemandDispatch03
Foto de Roman Mager / Unsplash

Modelar este escenario puede ser bastante desafiante, y es por eso que SmartMonkey ha estado trabajando durante un tiempo en este problema. Llamamos a nuestra solución Modelo de optimización de programación en línea (OSOM) (Sí, la marca no es uno de nuestros puntos fuertes 😅, pero fonéticamente suena como «increíble» y eso es bastante divertido). OSOM puede modelar las restricciones comerciales y encontrar una solución factible para el problema de dispatching.

En la simulación que se ofrece a continuación, hemos modelado un mundo donde:

  • a un servicio de mensajería se le pueden asignar múltiples recogidas y entregas a la vez
  • y el primer servicio próximo de cada servicio de mensajería es fijo y no se puede reasignar en las siguientes iteraciones.

La visualización contiene veinte iteraciones del mundo divididas en dos pasos:

1. Los nuevos servicios entrantes están marcados en color gris.

2. Los servicios se asignan dinámicamente a los repartidores para optimizar el tiempo de entrega general.

OnDemandDispatch04
Dispatch inteligente para distribución bajo demanda