Barcelona

La contaminación en las ciudades es un problema que los gobiernos están empezando a atacar a base de normativa y sanciones. Tenemos varios ejemplos como Madrid (Madrid Central) o Barcelona con la nueva Zona de Bajas Emisiones ZBE.
Concretamente esta última está a punto de entrar en vigor para una parte muy importante de nuestros usuarios, los transportistas que operan con furgonetas dentro de la ciudad de Barcelona. Concretamente los que operan con furgonetas de la categoría N1 sin distintivo ambiental son aquellos que a partir del 1 de abril de 2021 tienen prohibida la entrada en la ciudad durante las horas pico (7:00 – 20:00). Básicamente los horarios de trabajo.

Para mayor información recomendamos visitar la página web del ayuntamiento dedicada a la movilidad en la ZBE ya que permiten la circulación de este tipo de vehículos con un permiso especial con un máximo de 10 días. Totalmente insuficiente para un uso industrial, pero nos permite tener un «comodín» para días en los que no hay otra solución.
¿Cómo organizamos el reparto con una flota híbrida y servicios dentro y fuera de la ZBE?
Esta regulación está obligando a todas las compañías que operan en esta zona a actualizar su parque móvil, pero esos vehículos aun no han llegado al final de su vida útil. Con las dificultades de la pandemia, es normal que las compañías quieran alargar unos meses la inversión en estos vehículos lo que genera un trabajo extra de planificación y organización.
La forma más sencilla de organizar las rutas es mediante un optimizador de rutas como Routal el cual te permite identificar aquellos servicios que requieren un vehículo con una característica especial. En este caso, vehículos de bajas emisiones. De esta forma será el propio sistema el que de forma automática nos asignará aquellos servicios dentro de la ZBE a los vehículos que pueden realizarlos sin que tengamos que dedicarle ni un segundo.
¿Qué ocurre con aquellos servicios que se encuentran justo antes de entrar en la ZBE?
Este es el problema habitual de no disponer de herramientas gráficas para la planificación. El propio optimizador detectará que aquellos clientes que están de camino para esos vehículos de bajas emisiones son los candidatos ideales para su realización, y se los asignará de forma eficiente. La solución de repartir y dividir en bajas emisiones y no, genera en muchas ocasiones soluciones que no son lo máximo de eficientes posibles y por ello herramientas como la de Routal.com son capaces de ofrecer ahorros por encima del 30% de tiempos y desplazamientos.
¿Necesito un planificador de rutas para mi operativa?
Las ventajas de un planificador de rutas no se limitan la organización de zonas de bajas emisiones. Un optimizador permite calcular el orden y las rutas de todos tus vehículos en cuestión de segundos. Eso significa, ahorro de tiempo de planificación, reducción de errores, ser capaz de estandarizar tus operaciones y que cualquiera en tu compañía sea capaz de gestionar un proceso tan complejo como es la distribución. ¿No me crees? Mira este video y verás lo sencillo que puede llegar a ser 😉

Sant Jordi siempre es un dia especial, libros, rosas, colas y gente, mucha gente. Todo el mundo esta en la calle, disfrutando de un día mágico tanto para los niños como para mayores. Es el día del año en que más libros se venden, el 7,5% de la facturación anual en la ciudad de Barcelona.

Este año será especial. Tendremos que pasarlo en casa, disfrutando de una buena lectura, nuestra recomendación para estos días El cisne negro de Nassim Taleb. Este año nos ahorraremos los apretones de Las Ramblas y tendremos que comprar las rosas por internet. Sin duda un año especial.
Queremos aprovechar esta fecha tan señalada para ver el éxito de iniciativas que, en un año normal, difícilmente hubieran conseguido un éxito tan aplastante.
Uno de nuestros clientes SantJordiaCasa.com está usando Highway como herramienta para optimizar la distribución de las rosas en una fecha tan especial como es Sant Jordi.

Gracias a la potencia del planificador de rutas Highway han sido capaces de crecer en las entregas y llegar a clientes que antes les hubiera sido imposible.
Como ellos, cientos de otros clientes están entrando en un mundo como es el de las entregas a domicilio. Un canal que en el que muchas ocasiones había quedado totalmente olvidado. Gracias, o por desgracia, el COVID-19 ha obligado a lanzarse a nuevos canal de comercialización como es el Ecommerce y la propia distribución y el envío a domicilio.
Lo estamos viendo en nuestros clientes tradicionales, empresas de distribución al canal HORECA que se están reconvirtiendo a distribuidores a domicilio de la noche a la mañana.
Pastelerías como Cropics han sido capaces de entregar todas las monas de pascua en tiempo récord y tener el detalle de dejar una mona en casa de la abuela de mi mujer 😁. Este tipo de detalles hacen que poder ayudar a pequeñas empresas te haga sentir orgulloso del trabajo que haces y de ver como puedes ayudar más gente a tu alrededor.

Estamos en un momento muy duro para muchas empresas y familias. Toda ayuda es poca para conseguir pasar esta crisis y conseguir llegar a aquellas personas a las que podemos ayudar siempre es un reto. Te animo a que compartas nuestra historia, la historia de nuestros usuarios y clientes, empresas que se lanzan a una nueva aventura, el delivery. Sin experiencia, sin procesos, pero con ganas de luchar y hacer frente al corona, no estáis solos.
Esto lo ganamos entre todos.

La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de alimentos, bebidas y entregas de productos perecederos. Y la competencia es salvaje. La eficiencia es una métrica clave en la era de «Lo quiero todo y lo quiero ahora» y la parte más crítica es lo que sucede desde que se realiza un nuevo pedido hasta que se entrega.
Hoy quiero centrarme en el problema de enviar nuevos pedidos, es decir, cómo decidir cuál es el servicio de mensajería al que se debe asignar el pedido cuando un pedido ingresa en el sistema. Esto se debe a que el dispatch hoy en día no se aborda sistemáticamente. La optimización del sistema de dispatch puede minimizar el tiempo de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.
El paradigma operativo de las empresas que realizan entregas bajo demanda se puede dividir en dos tipos diferentes:
- Operativa basada en un solo almacén son aquellas operativas centradas en un solo depósito. Este depósito tiene varios reparidores y la programación se realiza una vez para obtener una lista de pedidos; generalmente agrupando los pedidos por áreas. Amazon Prime es un buen ejemplo de este paradigma.
- Operativa basada en múltiples almacenes son aquellas operativas que confían en elegir el pedido en uno de los múltiples depósitos y entregarlo a un cliente. En este caso, los repartidores se encuentran dispersas por la ciudad, y una vez que llega un nuevo pedido, se asigna mediante un proceso de envío a uno de los múltiples repartidores. Empresas como Uber, Just Eat, Delivero, etc. operan de esta forma.
El problema del dispatching se resuelve más o menos satisfactoriamente en el primer escenario gracias a la posibilidad de encadenar una lista de entregas y considerándolo como un Problema del vendedor viajero (Traveling Salesman Problem) con algunas restricciones pre-clustering (OK, se que el TSP es un problema caro, pero… venga, se trata de Amazon).
Al contrario en el segundo escenario, no está tan claro que el problema se aborde de manera óptima. ¿Cómo se puede agregar un nuevo pedido entrante a un escenario en ejecución? Hay toneladas de variables que deben tenerse en cuenta:
- ¿Puede el mensajero realizar múltiples recogidas antes de comenzar a entregar?
- ¿Se puede reasignar un pedido ya asignado a otro servicio de mensajería?
- ¿Todas las órdenes tienen la misma prioridad? (por ejemplo, todos los pedidos deben entregarse antes de los 30 minutos posteriores a su realización)
¿Los pedidos requieren ser entregados por un vehículo en particular? - …

Modelar este escenario puede ser bastante desafiante, y es por eso que SmartMonkey ha estado trabajando durante un tiempo en este problema. Llamamos a nuestra solución Modelo de optimización de programación en línea (OSOM) (Sí, la marca no es uno de nuestros puntos fuertes 😅, pero fonéticamente suena como «increíble» y eso es bastante divertido). OSOM puede modelar las restricciones comerciales y encontrar una solución factible para el problema de dispatching.
En la simulación que se ofrece a continuación, hemos modelado un mundo donde:
- a un servicio de mensajería se le pueden asignar múltiples recogidas y entregas a la vez
- y el primer servicio próximo de cada servicio de mensajería es fijo y no se puede reasignar en las siguientes iteraciones.
La visualización contiene veinte iteraciones del mundo divididas en dos pasos:
1. Los nuevos servicios entrantes están marcados en color gris.
2. Los servicios se asignan dinámicamente a los repartidores para optimizar el tiempo de entrega general.




.png)
