Reciclagem

Gestionar el reciclaje cuando nadie tiene acceso a los contenedores de reciclaje

La crisis del coronavirus ha traído consigo grandes repercusiones a escala mundial. Desde el sobresalto económico derivado en una gran crisis financiera a la perturbación social y la intranquilidad ciudadana en esa “nueva normalidad”. No obstante, hay secuelas de la pandemia que no han gozado de la misma repercusión mediática pese a compartir su grado de trascendencia, como es en el caso de la sostenibilidad y el reciclaje.
Un efecto adverso a lo largo de este año prolongado de pandemia ha sido la fuerte demanda de productos de un solo uso (en su mayoría plásticos), como son guantes, mascarillas o pantallas de protección, entre otros. El aumento de este tipo de residuos se ha disparado y aún hoy suponen difícil problema de insostenibilidad medioambiental.
La descomposición de dichos residuos de manera sostenible se ha convertido en una ardua tarea, ya que el gasto energético es elevado además de producir altas emisiones contaminantes en el proceso de su incineración. Ello, sumado a la ya prevalente problemática de ”insostenibilidad climática”, fácilmente podría haber llevado a pensar en un auténtico desastre ambiental a escala mundial. No obstante, y según fuentes como Eldiario.es, afirman que un efecto adverso de la pandemia ha sido la mayor conciencia ambiental y un aumento del reciclaje doméstico.
Según este medio, actualmente se recicla en mayor cantidad respecto a años anteriores “prepandemia” además de reciclarse también otro tipo de residuos hasta el momento invisibles, como son los mencionados anteriormente. De este modo, todo hace pensar que el compromiso con el medioambiente, pese a sufrir una situación tan dramática como ha sido el COVID-19, ha acontecido en una costumbre cada vez más firme en los hogares, convirtiéndose así en una práctica de ascenso irrefrenable.

¿Y por qué los otros héroes de la pandemia? Porque pese al crecimiento exponencial en lo que se refiere a la conciencia ambiental, afrontar la situación pandémica no ha sido nada fácil para las empresas de reciclaje. Se han dado situaciones excepcionales como ha ocurrido en algunos domicilios y alrededores de Chile, donde no se ha podido contar con puntos aptos para poder reciclar de manera adecuada (no se disponía de los contenedores de reciclaje apropiados), lo que dificultaba poder llevar a cabo dicha práctica. Esto, sumado a la inconveniencia de las etapas de confinamiento domiciliario más estrictas, suponía un gran reto. Teniendo en cuenta esta problemática, empresas como la chilena Rembre han sabido encontrar solución. Gracias a su propuesta Rembre S.O.S, consiguieron sobreponerse a los escollos de la pandemia facilitando la práctica del reciclaje gracias a su servicio de recogida de residuos a domicilio. La única responsabilidad de los usuarios que participaron en esta iniciativa era, únicamente, reunir todos aquellos envases o desechos susceptibles de reciclar como son cartones, plásticos, metales y vidrios.

Dado el crecimiento tan importante de las operaciones al tener que visitar prácticamente puerta a puerta cada familia, Rembre se vio obligado a buscar una herramienta que les ayudase a planificar de una forma más eficiente sus rutas de recogida de residuos. SmartMonkey.io Planner les ha permitido gestionar de forma eficiente, rápida y segura todas las rutas reduciendo más de un 30% los recorridos, el consumo de combustible y emisiones, ayudando a tener unas operaciones aún más eficientes y respetuosas con el medioambiente. Sin duda un proyecto solidario y comprometido con el medioambiente que ha hecho de esta crisis un mundo más habitable.

Esta crisis sanitaria nos ha mostrado la importancia de poder contar con un mundo más sostenible que debe preservarse. Por ello, gestos tan simples como la práctica del reciclaje o mejorar la eficiencia de las operaciones última milla pueden suponer el cambio necesario hacia un planeta mejor.
Te animamos a que recicles un poco más y a que mejores la eficiencia de tus operaciones última milla de forma sencilla y totalmente gratuita con Routal Planner.

Sant Jordi siempre es un dia especial, libros, rosas, colas y gente, mucha gente. Todo el mundo esta en la calle, disfrutando de un día mágico tanto para los niños como para mayores. Es el día del año en que más libros se venden, el 7,5% de la facturación anual en la ciudad de Barcelona.

Este año será especial. Tendremos que pasarlo en casa, disfrutando de una buena lectura, nuestra recomendación para estos días El cisne negro de Nassim Taleb. Este año nos ahorraremos los apretones de Las Ramblas y tendremos que comprar las rosas por internet. Sin duda un año especial.
Queremos aprovechar esta fecha tan señalada para ver el éxito de iniciativas que, en un año normal, difícilmente hubieran conseguido un éxito tan aplastante.
Uno de nuestros clientes SantJordiaCasa.com está usando Highway como herramienta para optimizar la distribución de las rosas en una fecha tan especial como es Sant Jordi.

Gracias a la potencia del planificador de rutas Highway han sido capaces de crecer en las entregas y llegar a clientes que antes les hubiera sido imposible.
Como ellos, cientos de otros clientes están entrando en un mundo como es el de las entregas a domicilio. Un canal que en el que muchas ocasiones había quedado totalmente olvidado. Gracias, o por desgracia, el COVID-19 ha obligado a lanzarse a nuevos canal de comercialización como es el Ecommerce y la propia distribución y el envío a domicilio.
Lo estamos viendo en nuestros clientes tradicionales, empresas de distribución al canal HORECA que se están reconvirtiendo a distribuidores a domicilio de la noche a la mañana.
Pastelerías como Cropics han sido capaces de entregar todas las monas de pascua en tiempo récord y tener el detalle de dejar una mona en casa de la abuela de mi mujer 😁. Este tipo de detalles hacen que poder ayudar a pequeñas empresas te haga sentir orgulloso del trabajo que haces y de ver como puedes ayudar más gente a tu alrededor.

Estamos en un momento muy duro para muchas empresas y familias. Toda ayuda es poca para conseguir pasar esta crisis y conseguir llegar a aquellas personas a las que podemos ayudar siempre es un reto. Te animo a que compartas nuestra historia, la historia de nuestros usuarios y clientes, empresas que se lanzan a una nueva aventura, el delivery. Sin experiencia, sin procesos, pero con ganas de luchar y hacer frente al corona, no estáis solos.
Esto lo ganamos entre todos.

La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de alimentos, bebidas y entregas de productos perecederos. Y la competencia es salvaje. La eficiencia es una métrica clave en la era de «Lo quiero todo y lo quiero ahora» y la parte más crítica es lo que sucede desde que se realiza un nuevo pedido hasta que se entrega.
Hoy quiero centrarme en el problema de enviar nuevos pedidos, es decir, cómo decidir cuál es el servicio de mensajería al que se debe asignar el pedido cuando un pedido ingresa en el sistema. Esto se debe a que el dispatch hoy en día no se aborda sistemáticamente. La optimización del sistema de dispatch puede minimizar el tiempo de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.
El paradigma operativo de las empresas que realizan entregas bajo demanda se puede dividir en dos tipos diferentes:
- Operativa basada en un solo almacén son aquellas operativas centradas en un solo depósito. Este depósito tiene varios reparidores y la programación se realiza una vez para obtener una lista de pedidos; generalmente agrupando los pedidos por áreas. Amazon Prime es un buen ejemplo de este paradigma.
- Operativa basada en múltiples almacenes son aquellas operativas que confían en elegir el pedido en uno de los múltiples depósitos y entregarlo a un cliente. En este caso, los repartidores se encuentran dispersas por la ciudad, y una vez que llega un nuevo pedido, se asigna mediante un proceso de envío a uno de los múltiples repartidores. Empresas como Uber, Just Eat, Delivero, etc. operan de esta forma.
El problema del dispatching se resuelve más o menos satisfactoriamente en el primer escenario gracias a la posibilidad de encadenar una lista de entregas y considerándolo como un Problema del vendedor viajero (Traveling Salesman Problem) con algunas restricciones pre-clustering (OK, se que el TSP es un problema caro, pero… venga, se trata de Amazon).
Al contrario en el segundo escenario, no está tan claro que el problema se aborde de manera óptima. ¿Cómo se puede agregar un nuevo pedido entrante a un escenario en ejecución? Hay toneladas de variables que deben tenerse en cuenta:
- ¿Puede el mensajero realizar múltiples recogidas antes de comenzar a entregar?
- ¿Se puede reasignar un pedido ya asignado a otro servicio de mensajería?
- ¿Todas las órdenes tienen la misma prioridad? (por ejemplo, todos los pedidos deben entregarse antes de los 30 minutos posteriores a su realización)
¿Los pedidos requieren ser entregados por un vehículo en particular? - …

Modelar este escenario puede ser bastante desafiante, y es por eso que SmartMonkey ha estado trabajando durante un tiempo en este problema. Llamamos a nuestra solución Modelo de optimización de programación en línea (OSOM) (Sí, la marca no es uno de nuestros puntos fuertes 😅, pero fonéticamente suena como «increíble» y eso es bastante divertido). OSOM puede modelar las restricciones comerciales y encontrar una solución factible para el problema de dispatching.
En la simulación que se ofrece a continuación, hemos modelado un mundo donde:
- a un servicio de mensajería se le pueden asignar múltiples recogidas y entregas a la vez
- y el primer servicio próximo de cada servicio de mensajería es fijo y no se puede reasignar en las siguientes iteraciones.
La visualización contiene veinte iteraciones del mundo divididas en dos pasos:
1. Los nuevos servicios entrantes están marcados en color gris.
2. Los servicios se asignan dinámicamente a los repartidores para optimizar el tiempo de entrega general.




.png)
