Development

Una historia real sobre la innovación abierta entre startup y corporación. Recomendaciones sobre cómo tener éxito innovando junto con startups
RoutalMinds
MonkeyMinds: La verdad sobre la innovación abierta entre startup y corporación. Una historia de caballeros, princesas y playas.

Un artículo de innovación abierta que no hable de grandes nombres no sería un buen artículo. Como toda ciencia citar a tus referentes es una obligación. Podríamos hablar de Henry Chesbrough, Erik Ries o Xavier Marcet, por poner algunos ejemplos. Pero hoy no hablaremos de teorías y libros bonitos. Hoy quiero hablar de realidad. De aquella que cuesta ver entre tanta revisión de editor. Por qué la realidad, a veces, no es tan bonita como se presenta en los libros. A veces, se evitan algunos detalles insignificantemente importantes pero que en este blog intentamos ser fieles a nuestro pensamiento y nos gusta compartirlo.

Cómo diría Javier G. Recuenco hablando de problemas complejos:

«For every complex problem there is an answer that is clear, simple, and wrong»
H. L. Mencken

Ni todo puede teorizarse, ni toda teoría es aplicable en la práctica, ni mucho menos a tu caso particular. Lo simple, parece bonito, deja nuestra mente tranquila y nos permite respirar coherencia, perfección. Lejos de la realidad, la innovación es dureza, irregularidad, está llena de fracasos y sobre todo, es de difícil predicción.

Me gustaría hablar sobre la innovación en el mundo corporate desde el punto de vista de una startup. Nuestra visión sesgada de la realidad, aunque ya con algo de experiencia a nuestras espaldas después de haber trabajado con varias corporaciones.

Para hacerlo fácil de entender, usaré la playa cómo metáfora (por nuestra cercanía a la Mediterránea y mi pasión por el mar) aliñada con pinceladas de nuestra propia experiencia y una pizca de opinión personal.

Espero que no deje a nadie indiferente, incluso pueda llegar a inspirar a alguien. Quién sabe, dicen que las historias son el arma más poderosa de nuestro mundo…

kiran gurung M vtkdfAIiI unsplash

Toda buena historia empieza en un lugar idílico de la Costa Brava. Playas de arena gruesa y agua cristalina. Puedes inspirarte aquí link.

Toda buena historia necesita de un caballero, la startup. En esta ocasión, convertida en triste ladrillo de construcción. Hecho a base de arcilla. De forma perfecta sacada de un molde de cualquier escuela de negocios, incubadora de startups y/o MBA. Tú ya me entiendes, emprendedores de serie. (Un saludo a toda la industria 😄

creo que somos la startup más acelerada de la historia así que algo bueno habremos visto en apuntarnos tanto… 😉

). Quizás será que nosotros también somos parte de una serie, aunque la experiencia nos hace mirar al mundo desde un punto de vista diferente.

No hay historia sin una princesa. La nuestra la llamaremos Corporate. Con grandes cuentas de resultados que nuestro caballero aspira a poder arañar y quizás algún día llegue a conquistar. En esta historia la convertiremos en arena de la playa. Millones de pequeños granos perfectamente unidos formando una grandiosa y maravillosa playa. Igual que sus miles de trabajadores remando en una única dirección.

Se intuye una historia épica llena de aventuras. Sólo falta presentar a nuestro malvado y temido dragón. El perverso MERCADO. Le daremos forma de mar, tormentas y oleaje. En la memoria de todos recordaremos grandes victorias del mercado sobre Kodak o Blockbuster siendo líderes indiscutibles terminaron en el fondo de mar y el más absoluto olvido.

La historia empieza a principios de este siglo. La innovación tradicional se aprecia agotada, rezagada a un desarrollo incremental de un negocio habitual sin muchas expectativas de grandes mejoras. Días tranquilos de sol y playa dirían algunos. Nada de qué preocuparse. Pero de pronto, apareció un gran desconocido. El cambio climático.

Tormentas inesperadas, de fuerza extrema que hacen desaparecer playas enteras engullidas por un mercado despiadado por nuevos modelos de negocio en apenas unos años, incluso meses, sin tiempo para maniobrar.

Nuestra querida corporación intenta hacer frente a los envites del mercado y decide abrir su playa y abrazar nuevas formas de combatir el cambio climático. Aquí es donde nace la innovación abierta.

Colaboración entre startups y corporaciones con un fin común. Dar una salida innovadora al mercado, con ayuda externa, nuevas ideas, de fácil y rápida ejecución (y encima muy barata). ¿Qué más puede pedir la princesa?

Sólo una cosa. Decisión. Es imprescindible que la corporación se crea y apueste por la innovación como el modelo que mantendrá la supervivencia de la compañía. Para ello es imprescindible que el top management apueste de verdad por este proceso. Destine recursos para hacer mover la aguja. Presupuesto y recursos humanos dedicados a que los planes salgan bien. Cómo diría el Equipo A.

Últimamente suena mucho la palabra Greenwashing. Empresas que usan el medioambiente para dar una visión más comprometida de la compañía. (Léase Apple quitando cargadores de sus iPhones alegando que lo hacen por el medio ambiente �). La innovawashing la asociamos a grandes ruedas de prensa, grandes agencias de PR y poco proyecto piloto. La próxima tormenta, quizás se te lleve por delante… ¡recuérdalo!

¿Te imaginas una super rueda de prensa, con un gran proyecto para construir una supermegaconstrucción, con infográficos, cámaras y ni un gramo de cemento en la playa? Pues igual que en muchas ocasiones vemos a los políticos con grandes ideas y poca ejecución, también hay corporaciones con mucho marketing y poca ejecución.

O tu negocio es estar en los medios a todas horas, o mejor busca alguna otra princesa de la que realmente puedas aprender. En el otro extremo encontramos los proyectos faraónicos, con sólo 20 años de retrasos y 3 Gigatrones de acero y cemento. En la que el mar se la lleva por delante en la ignauguración. Seguro que te viene a la mente alguno…

¿Qué situaciones nos ha permitido mover la aguja como startup?

Luchar por un proyecto piloto. Recuerdo el primero que hicimos con Aigües de Barcelona (Utility de aguas de la ciudad de Barcelona) dentro de la difunta aceleradora Sity (Sí, en la innovación se fracasa, es normal, pero se aprende). Aigües de Barcelona es una empresa publico-privada, con una visión por la innovación fuera de lo común en nuestro país. (Ojalá esto sirva para animar a más compañías a seguir sus pasos!)

Nuestra negociación fue clara, si no hay piloto no nos interesa. Creo recordar que fuimos los únicos que luchamos por un piloto. Obviamente no ganamos el concurso, pero ganamos algo más importante. Haber demostrado el valor de nuestro proyecto y poder luchar por un segundo piloto: Poner en producción nuestra tecnología y ver el impacto real. Tocábamos el cielo, veíamos el contrato del millón de euros (😂 éramos jóvenes e inexpertos diría ahora…).

La realidad, hemos tenido que pasar por 3 pilotos y 4 años hasta llegar a una integración total en producción. Un camino muy duro, lleno de incertidumbre y exigencia pero sobre todo lleno de aprendizajes.

Gracias a estos pilotos pudimos entrar en un nivel de profundidad en el análisis increible. Llegamos a demostrar que los conductores que más caso hacían a las rutas optimizadas que sugeríamos eran un 10% más productivos que los que no las seguían tanto! No es casualidad que los conductores estuvieran felices de que dos chicos con cara de frikis les pudiéramos solucionar un problema diario, costoso y que tenía un impacto directo en sus objetivos 💰).

Si quieres saber más detalles en este vídeo (con otras 2 startups hablando de su experiencia).

El último caso de éxito del que me gustaría hablar es de Prio Energy. Empresa de energía con un programa de innovación Prio Jump Start muy bien organizado. Justo acaban de elegir a las 3 startups seleccionadas para poder pilotar sus soluciones y SmartMonkey ha sido una de ellas.

¿Qué hemos aprendido en este caso? Pon tu producto a trabajar lo antes posible. Antes incluso de que tu empresa sea elegida. Quiero pensar que parte del motivo de nuestra elección ha sido lo fácil y rápido que es poner nuestra herramienta en producción. Han sido capaces de ponerse a optimizar rutas en producción con literalmente 1 reunión y una demostración de 20 minutos. Ni nosotros mismos podíamos creer lo que veíamos. Hemos superado el principal escollo, ahora toca demostrar el valor real para poder crecer dentro de la corporación.

Mi recomendación para otros es que uno debe ser siempre humilde, decir NO y ceñirse a una estrategia. La innovación abierta es un camino que se hace de la mano. La princesa y el caballero. La corporate y la startup. Si ambos colaboran, se esfuerzan el éxito está asegurado. Una playa bien reforzada con ladrillos es mucho más resistente a cualquier tipo de tormenta.

Si tus empleados, como los de Prio están abiertos a probar cosas nuevas que hagan su día a día más sencillo, rápido y eficiente. Lo esperable es que sucedan cosas maravillosas. El tiempo y las tormentas pondrán a cada uno en su lugar.

Principales factores para el éxito de la colaboración startup-corporate

Después de pasar por varias colaboraciones, Aigües de Barcelona, Heineken y Prio Energy mis recomendaciones personales pueden resumirse en:

  1. Soporte top-bottom: Sin un claro apoyo de la dirección, es imposible tener éxito. Siempre habrán otras prioridades. La innovación para las corporaciones debe ser prioritario. El fracaso está asegurado, pero si no se innova, la corporación seguro fracasará.
  2. Continuidad al proyecto: Si los proyectos son exitosos, darles continuidad no sólo ayuda la startup, sino que anima a la intraemprendeduría. No querrás que esos expertos que llevas años formando decidan salir de su jaula de oro para venderte lo mismo mucho más caro, ¿verdad? La seguridad de una gran empresa y los recursos para innovar como un externo pueden ser maravillosas.
  3. Exigencia a la startup: Poner a la startup en una situación difícil, pero real. Si eres capaz de demostrar valor en el peor escenario, el resto será pan comido. Eso sí, recuerda dar continuidad al proyecto si sale bien, o generarás una frustración en la startup y el equipo interno.
  4. Pilotos gratis, no gracias: El apoyo top-bottom es imprescindible y este debe venir acompañado de recursos. Las startups tienen la sana costumbre de querer comer (poco y barato, pero comer algo, sí). Si el CFO no se rasca el bolsillo, difícilmente vaya a existir innovación real. Sin presupuesto también es complicado exigir nada a nadie. Ni startups ni equipos corporativos. Además, las startups suelen tener una vida corta, apoyarles permite generar métricas que animen otros inversores y tengan más recursos para que inviertan en la innovación de tu compañía.
  5. Deal flow: El principal problema de los inversores (Venture Capital) es conseguir suficiente deal flow de calidad. Como corporate, conseguir suficientes startups con las que innovar no será tarea sencilla. Tener una buena marca, buenas referencias, una buena propuesta de colaboración y que otras startups hablen bien de tu programa es una gran carta de presentación que te facilitará el trabajo en futuras ediciones. Obviamente, más y mejores compañías querrán trabajar contigo.

Sólo quiero terminar esta historia con un final de película: El ladrillo termina fundido en la corporación como una pieza más de su complicada playa de arena, piedras y olas. Quién sabe, quizás algún día lleguen a formar parte de la misma compañía, pero hasta entonces, trabajarán juntos frente a tormentas y el cambio climático.

Quién hubiera dicho que optimizar rutas fuera tan bonito y con una misión tan noble: Generar menos emisiones para salvar nuestras playas.

MonkeyMinds: La verdad sobre la innovación abierta entre startup y corporación. Una historia de caballeros, princesas y playas.
Empresas que sean partícipes del proceso de transformación digital de manera exitosa se verán mejor posicionados en el mercado
Inovação
La transformación digital en el sector logístico: las 5 claves para lograr el éxito digital

Si aun eres de los pocos rezagados que se resisten a la transformación digital, necesitas leer este artículo. Conoce el camino hacia el éxito logístico

El perfil de los nuevos usuarios en la creciente era digital estimula el hecho de que las compañías se vean empujadas hacia la transformación digital (también conocida como logística 4.0), para así lograr adaptar sus negocios a la nueva realidad social, empresarial y tecnológica. De este modo, los usuarios han adoptado la cultura digital en su entorno gracias a la incorporación de nuevas herramientas, las cuales permiten en muchas ocasiones una mayor rapidez, eficiencia e incluso autonomía del usuario.

Por todo ello, la mayoría de empresas de prácticamente cualquier sector ya han empezado a adaptarse a esta nueva era. Dicha transformación desencadena las nuevas oportunidades de negocio, ingresos e incluso el aumento de la eficiencia. De este modo, todas aquellas empresas que sean partícipes del proceso de transformación digital de manera exitosa se verán mejor posicionados en el mercado dadas las ventajas competitivas respecto del resto de empresas no digitalizadas.

Transformación Digital

Cómo aplicar estrategias de transformación digital en logística

A continuación te mostramos cuáles son los aspectos más importantes para una correcta digitalización empresarial en la logística. Todas las iniciativas deben tener en cuenta la situación particular de cada empresa considerando las dificultades a las que se enfrenta, las oportunidades que tiene en su sector y los objetivos que se marca. Por ello, es conveniente ir paso a paso:

Estrategia: es muy importante que la estrategia de la compañía esté alineada con los retos de la digitalización. La digitalización puede ser una palanca muy importante en la estrategia ya que si sólo se invierte en tecnología sin una guía clara el resultado suele no ser el esperado.

Punto de partida y objetivos: es preciso realizar un análisis previo a través del cual valorar el estado actual de las áreas más afectadas en la compañía a causa de la inminente digitalización.

Partida presupuestaria para la digitalización: las tramitaciones o burocratismos internos de la empresa no deben ser un impedimento para realizar las inversiones en tecnología necesarias para la transformación digital. Uno de los pilares de la digitalización se encuentra en la simplificación y automatización de muchos procesos por lo que en muchas ocasiones es bienvenida.

Talento 4.0: es imprescindible apostar e invertir por aquellos empleados que cuenten con una formación especializada en la gestión de la cadena de suministro además de contar también con habilidades avanzadas en softwares y digitalización.

Métricas y KPI: es imprescindible analizar cada etapa y medir sus resultados (KPI) para así poder tomar las mejores decisiones que incrementen la eficiencia de nuestra empresa.

Método LEAN: Prototipar, medir e iterar. Es preciso no abordar el proyecto de manera muy ambiciosa si la compañía no cuenta con el capital humano con la suficiente experiencia en este tipo de proyectos. Es preferible empezar por proyectos pequeños que den confianza en la ejecución y la gestión del cambio en la propia empresa.

Herramientas tecnológicas: factores clave de la logística 4.0

Una vez analizadas cuales son las estrategias a implementar hacia la logística 4.0, es preciso conocer ahora aquellas herramientas tecnológicas y factores clave para poder llevarla a cabo.

Cloud Computing: La tecnología de computación en nube es un pilar de la transformación digital ya que permite almacenar datos en línea permitiendo así que diferentes sectores o departamentos compartan información sin necesidad de un software o sistema de almacenamiento.

Software y sistemas de gestión: La implementación de nuevas soluciones tecnológicas (software) que ayuden a la sistematización de las gestiones propiciarán la automatización de algunos procesos que hasta ahora eran mayoritariamente manuales como, por ejemplo, la planificación de rutas de entrega. Gracias al uso de nuestra herramienta SmartMonkey Planner la planificación de rutas eficiente es ya una realidad para muchas pequeñas y grandes empresas como el caso de Alfil Logistics o Canasta Rosa, entre otros. ¿Quieres saber más acerca de los beneficios de la planificación de rutas inteligentes? Lee el siguiente artículo y descubre el éxito en Caso de éxito: Alfil Logistics – Alfilxpress.

Big Data: Con la incorporación del Big Data las compañías cuentan con la posibilidad de poder trabajar con un gran volumen de datos de una forma mucho más estratégica y analítica permitiendo así pronosticar con mayor facilidad las demandas y tendencias del mercado o las debilidades y necesidades del transporte, entre otras.

Internet of Things: Permite la interconexión entre los diferentes ítems en un mismo sistema para así poder actuar de manera colaborativa e inteligente. Ello, dentro de la cadena logística, supone un gran beneficio ya implementado en gran parte de la cadena de procesos.

Ventajas de la transformación digital logística

Automatización en los procesos logísticos: Especialmente en el inventario, el almacenamiento y la planificación de rutas entre otros procesos.

Recopilación exhaustiva de datos en toda la cadena de suministro: medible y analizable

Mantenimiento predictivo basado en datos recopilados

Control avanzado en todos los procesos y sistema de calidad digitalizado

Sistema de gestión de rendimiento digital

Mayor y mejor experiencia del usuario – cliente final

En suma, la adaptación de la industria logística a esta nueva digitalización resulta crucial para la evolución del sector, no únicamente por las amenazas para aquellas empresas que no logren adaptarse sino también por todas las ventajas competitivas que obtendrán todas aquellas compañías que sepan aprovechar las oportunidades existentes.

¿Quieres conocer más tendencias del mercado logístico? Te recomendamos que leas el artículo Logística Verde: descubre qué es y cómo sumarte a la tendencia del mercado del momento para conocer el último reclamo del sector.

Si quieres formar parte de la transformación digital y los avances tecnológicos de la logística, únete a Planner y refuerza la escalabilidad de tu negocio.

La transformación digital en el sector logístico: las 5 claves para lograr el éxito digital
En Routal tenemos ideas nuevas cada día. En este post os explicamos cómo aterrizamos estas idea y las transformamos en un producto.
Planner
From idea to implementation

El proceso de creación es un proceso muy complejo que siempre parte de una idea. Pero una idea en si misma no es más que una semilla que hay que regar y cuidar con paciencia. No todas ideas acaban floreciendo, y es importante saber a que se debe.

Generalmente hay tres motivos por los que una idea fracasa; 1) No era una buena idea 2) No se ha ejecutado correctamente 3) El contexto no era el adecuado.

En Routal, a lo largo de los años, hemos tenido fracasos de los tres tipos. Hemos tenido ideas locas que han acabado conviertiendose en proyectos fallidos. Buenas ideas que se han ido por el sumidero por culpa de no saberlas llevar a la práctica. Y por último grandes ideas para las que no teníamos un contexto de mercado adecuado.

En este articulo vamos a trabajar un framework de como pasar de la idea a la implementación para asegurarnos que nuestra idea crece y se desarrolla correctamente.

IMG 20210127 095909 11
El proceso de implementación

1. Definición del problema

TL;DR: Si la idea que tengo es: «Comprarme un martillo», se debe de poder expresar como la solución a un problema: «Tengo clavos que clavar y para eso me voy a comprar un martillo».

Una idea, para que se pueda evaluar en clave de mercado, y medir el desempeño en la forma en que la ejecutamos tiene que poder expresarse como la solución a uno o varios problemas.

En los entornos de R+D suele llegar primero la idea, y sin embargo en un entorno productivo es mas habitual que lo primero que aparezca sea el problema o la necesidad.

  • Idea primero: Se me ocurre comprar un martillo, miro por casa y encuentro clavos que clavar. Me compro el martillo y los clavo.
  • Problema primero: Veo que la casa está llena de clavos, se me ocurre que puedo comprarme un martillo. Me compro el martillo.

Lo que es fundamental es que aparezcan como una dupla inseparable.

  • Solo la idea: Se me ocurre comprar un martillo. Me compro el martillo. Busco por casa a ver si hay clavos. Como no los encuentro utilizo el martillo para comerme la sopa.
  • Solo el problema: Encuentro clavos sin clavar. Me voy a dormir llorando porque no se que hacer con ellos.

En el caso del escenario «solo la idea» es importante aclarar que no porque no haya clavos en mi casa, el martillo sea una mala herramienta. Simplemente no tenemos el contexto adecuado para que esa herramienta sea útil y poder extraer su valor.

El output de esta fase es un parrafo de texto en el que aparezca identificada tanto la idea como el problema de forma clara y entendible.

2. Conceptualización

Una vez identificada la necesidad o el problema la idea se convierte en una solución. El objetivo de esta fase es detallar la solución y poner de acuerdo al equipo del alcance y el valor de la misma.

Alcance de la solución

Evaluar el alcance de la solución consiste principalmente en situar la solución propuesta en el contexto actual de la empresa.

Imaginemos que una compañía está fabricando martillos, y a alguien se le ocurre que deberían de fabricar también destornilladores. Determinar el alcance de la solución significa definir si van a fabricar destornilladores planos o de estrella, o ambos. Decidir si van a utilizar el proceso de producción ya existente para la fabricación de las nuevas herramientas. Definir si es necesario comprar maquinaria nueva, etc.

Otro de los puntos claves que hay que definir en este punto son los límites, dónde empieza y donde acaba la propuesta; Si una solución puede servir para todo, entonces no sirve para nada. Es muy importante saber cuando parar. Es muy tentador cuando se está definiendo un proceso, una característica o un producto decir eso de «pues ya que estamos…».

Para ilustrarlo, en la misma empresa de martillos han decidido seguir con lo suyo y ahora van a producir un nuevo martillo que tiene que ser mas ergonómico y mas ligero porque están teniendo quejas de los usuarios al respecto. Pero, un directivo entusiasta dice «oye, los usuarios que clavan clavos, usualmente también atornillan. Porque no añadimos al martillo, ya que estamos, una punta de destornillador y un nivel? Así tendrán tres herramientas en una». A este directivo se le suma el manager del equipo de soporte y dice «Además hay usuarios que no tienen fuerza, porque no añadimos un segundo mango?». El director de marketing también tiene su opinión al respecto y se suma al brainstorming «Y además estaría bién que fuera amigable para las niñas y los niños pequeños que son nuestros potenciales clientes del mañana».

How%20to%20From%20an%20idea%20to%20the%20implementation%202898e4dd2d21419994e753ad4424e322/1611821395150.jpg
Necesitamos que una idea tenga una buena definición de alcance

Es probable que si no tenemos una buena definición de cuales son los límites de la solución se acabe difuminando la propuesta de valor inicial.

Esto no significa que las ideas sean inmutables, todo lo contrario. Pero para realizar un análisis de valor necesitamos saber qué es y qué no es lo que estamos proponiendo.

Valor

En el apartado de conceptualización también hay que considerar el valor potencial de la solución en base a la experiencia que tenemos. Este cálculo es especulativo, pero ciertamente, a medida que crece la madurez de la empresa en el área y crece la base de usuarios es más sencillo estimarlo de forma mas realista.

Los puntos a tener en cuenta en el cálculo del valor pueden variar en función del entorno en el que se desarrolle la propuesta. En nuestro caso y para la parte de producto utilizamos los siguientes elementos:

  1. Publico objetivo: A quién está dirigida la propuesta? A que porcentaje de usuarios afecta? En que procesos tiene afectación?
  2. Evaluación técnica: Qué infraestructura se necesita para desarrollar la propuesta? Se requiere incorporar nuevos elementos? Cuál es el tiempo estimado de desarrollo?
  3. Retorno de la inversión: Cuál es el coste de implementación (Tiempo/headcounts/marketing/€)? Qué beneficios se esperan (upsales/new customers/landing visits)?

Esta vez nuestros amigos fabricantes de martillos, guiados por su equipo de soporte, han decidido que es necesario diseñar un martillo para zurdos. Vamos a evaluar la propuesta de valor:

  1. Publico objetivo: Todos los albañiles zurdos de España (el país donde estamos vendiendo actualmente) que son un 10% sobre los 3M de albañiles que hay, osea 300.000 potenciales usuarios. Es un producto nuevo así que no tiene afectación sobre los usuarios que ya tienen un martillo en su casa.
  2. Evaluación técnica: Habría que fabricar nuevos mangos. Se dispone de toda la maquinaria necesaria y el tiempo de implementación sería de dos a cuatro semanas ya que solo habría que fabricar un nuevo molde.
  3. Retorno de la inversión: 4 operarios y un project manager para realizar el nuevo molde durante 2 semanas 15000€, campaña de marketing para promocionar el martillo 15000€. Si se vende el martillo con 10€ de margen de beneficio se necesitaría vender 3000 martillos para cubrir costes.

El output de la fase de conceptualización es un documento que contenga el desarrollo del alcance de la solución y el valor estimado.

From idea to implementation
¿Problemas para encontrar las direcciones en el mapa? En este artículo encontrarás los secretos para mejorar la georeferenciación y evitar tener que limpiar manualmente las direcciones.
Pílulas de informação
Píldoras formativas – Ep 3. – Geocodificación de direcciones

Sabemos lo duro que es tu día a día. Planificar las rutas es un trabajo tedioso que requiere mucha concentración y experiencia. Desde Routal.com queremos ayudarte, por eso lanzamos una serie de píldoras formativas para que te ayuden a mejorar día a día. Nuestro objetivos es que planifiques mejor, más rápido y con mayor éxito.

¿Empezamos?

En la entrada de hoy hablaremos sobre uno de los mayores problemas la georeferenciación, o en inglés Geocoding. Este término hace referencia al hecho de ser capaces de convertir una dirección escrita en unas coordenadas (GPS) en un mapa.

Este hecho que puede parecer tan trivial y obvio es proceso realmente muy complicado. ¿Cuántas veces Google Maps os ha dirigido a un lugar equivocado? En mi caso personal, decenas sino cientos de veces. Y tengo una anécdota personal, en mitad de los alpes suizos nevando y con una maleta pesada, nos envió a mujer y a mi a la otra punta del pueblo. Ya hace tiempo de aquello, pero no lo olvidaré jamás…

Esta anécdota no puede ocurrir en tu día a día. Tu negocio depende de ello. Por suerte tus repartidores se conocen bien las zonas y no tienen problemas en llegar a los lugares. (Un secreto, se perdieron muchas veces antes y ahora ya han aprendido 😉)

¿Cómo conseguimos geolocalizar mejor?

Muy sencillo, siguiendo unos pequeños trucos de formato en función del lugar que se quiera geolocalizar. Estas son nuestras recomendaciones después de trabajar con todos estos países y encontrar la manera con la que tener el mayor éxito.

Siguiendo esta recomendación conseguirás mucho más éxito a la hora de la geolocalización ya sea subiendo manualmente tus direcciones o mediante la importación masiva mediante fichero XLSX.

Bonus track – Importando coordenadas GPS en Highway

El mundo del geocoding cambia radicalmente cuando disponemos de las coordenadas GPS de los lugares a los que queremos ir. En este caso, el concepto se llama, reverse-geocoding, o georeferenciación inversa, que trata de convertir coordenadas GPS en una calle y un número. Este trabajo es muy sencillo por parte de los sistemas de mapas y el error suele ser ínfimo.

La buena noticia es que puedes usar las coordenadas GPS directamente en la plataforma Highway y nuestro sistema realizará la geocodificación inversa por ti.

Simplemente hemos de copiar las coordenadas siguiendo este formato:

Latitud, longitud
41.387021, 2.170123

Es importante mantener el separador de los decimales con el punto y el separador entre latitud y longitud con una coma. Este es el formato anglosajón, que encontraremos en la mayoría de sistemas de mapas (Google Maps, HERE, OSM, …).

Esperamos que haya sido útil y te esperamos la próxima semana!

Píldoras formativas – Ep 3. – Geocodificación de direcciones
Historia sobre sant jordi, delivery en casa y como combatir el coronavirus
Histórias de sucesso
Sant Jordi, día del libro, la rosa y el delivery

Sant Jordi siempre es un dia especial, libros, rosas, colas y gente, mucha gente. Todo el mundo esta en la calle, disfrutando de un día mágico tanto para los niños como para mayores. Es el día del año en que más libros se venden, el 7,5% de la facturación anual en la ciudad de Barcelona.

DSC 9369

Este año será especial. Tendremos que pasarlo en casa, disfrutando de una buena lectura, nuestra recomendación para estos días El cisne negro de Nassim Taleb. Este año nos ahorraremos los apretones de Las Ramblas y tendremos que comprar las rosas por internet. Sin duda un año especial.

Queremos aprovechar esta fecha tan señalada para ver el éxito de iniciativas que, en un año normal, difícilmente hubieran conseguido un éxito tan aplastante.

Uno de nuestros clientes SantJordiaCasa.com está usando Highway como herramienta para optimizar la distribución de las rosas en una fecha tan especial como es Sant Jordi.

tempsnip

Gracias a la potencia del planificador de rutas Highway han sido capaces de crecer en las entregas y llegar a clientes que antes les hubiera sido imposible.

Como ellos, cientos de otros clientes están entrando en un mundo como es el de las entregas a domicilio. Un canal que en el que muchas ocasiones había quedado totalmente olvidado. Gracias, o por desgracia, el COVID-19 ha obligado a lanzarse a nuevos canal de comercialización como es el Ecommerce y la propia distribución y el envío a domicilio.

Lo estamos viendo en nuestros clientes tradicionales, empresas de distribución al canal HORECA que se están reconvirtiendo a distribuidores a domicilio de la noche a la mañana.

Pastelerías como Cropics han sido capaces de entregar todas las monas de pascua en tiempo récord y tener el detalle de dejar una mona en casa de la abuela de mi mujer 😁. Este tipo de detalles hacen que poder ayudar a pequeñas empresas te haga sentir orgulloso del trabajo que haces y de ver como puedes ayudar más gente a tu alrededor.

repartidor roses sant jordi a casa

Estamos en un momento muy duro para muchas empresas y familias. Toda ayuda es poca para conseguir pasar esta crisis y conseguir llegar a aquellas personas a las que podemos ayudar siempre es un reto. Te animo a que compartas nuestra historia, la historia de nuestros usuarios y clientes, empresas que se lanzan a una nueva aventura, el delivery. Sin experiencia, sin procesos, pero con ganas de luchar y hacer frente al corona, no estáis solos.

Esto lo ganamos entre todos.

Sant Jordi, día del libro, la rosa y el delivery
La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de
Logística
Dispatch inteligente para distribución bajo demanda

La distribución bajo demanda es una industria que está creciendo a muy alta velocidad. Todos los días aparecen nuevas empresas, especialmente en el mercado de alimentos, bebidas y entregas de productos perecederos. Y la competencia es salvaje. La eficiencia es una métrica clave en la era de «Lo quiero todo y lo quiero ahora» y la parte más crítica es lo que sucede desde que se realiza un nuevo pedido hasta que se entrega.

Hoy quiero centrarme en el problema de enviar nuevos pedidos, es decir, cómo decidir cuál es el servicio de mensajería al que se debe asignar el pedido cuando un pedido ingresa en el sistema. Esto se debe a que el dispatch hoy en día no se aborda sistemáticamente. La optimización del sistema de dispatch puede minimizar el tiempo de entrega y mejorar la satisfacción del cliente.

El paradigma operativo de las empresas que realizan entregas bajo demanda se puede dividir en dos tipos diferentes:

  1. Operativa basada en un solo almacén son aquellas operativas centradas en un solo depósito. Este depósito tiene varios reparidores y la programación se realiza una vez para obtener una lista de pedidos; generalmente agrupando los pedidos por áreas. Amazon Prime es un buen ejemplo de este paradigma.
  2. Operativa basada en múltiples almacenes son aquellas operativas que confían en elegir el pedido en uno de los múltiples depósitos y entregarlo a un cliente. En este caso, los repartidores se encuentran dispersas por la ciudad, y una vez que llega un nuevo pedido, se asigna mediante un proceso de envío a uno de los múltiples repartidores. Empresas como Uber, Just Eat, Delivero, etc. operan de esta forma.

El problema del dispatching se resuelve más o menos satisfactoriamente en el primer escenario gracias a la posibilidad de encadenar una lista de entregas y considerándolo como un Problema del vendedor viajero (Traveling Salesman Problem) con algunas restricciones pre-clustering (OK, se que el TSP es un problema caro, pero… venga, se trata de Amazon).

Al contrario en el segundo escenario, no está tan claro que el problema se aborde de manera óptima. ¿Cómo se puede agregar un nuevo pedido entrante a un escenario en ejecución? Hay toneladas de variables que deben tenerse en cuenta:

  • ¿Puede el mensajero realizar múltiples recogidas antes de comenzar a entregar?
  • ¿Se puede reasignar un pedido ya asignado a otro servicio de mensajería?
  • ¿Todas las órdenes tienen la misma prioridad? (por ejemplo, todos los pedidos deben entregarse antes de los 30 minutos posteriores a su realización)
    ¿Los pedidos requieren ser entregados por un vehículo en particular?
OnDemandDispatch03
Foto de Roman Mager / Unsplash

Modelar este escenario puede ser bastante desafiante, y es por eso que SmartMonkey ha estado trabajando durante un tiempo en este problema. Llamamos a nuestra solución Modelo de optimización de programación en línea (OSOM) (Sí, la marca no es uno de nuestros puntos fuertes 😅, pero fonéticamente suena como «increíble» y eso es bastante divertido). OSOM puede modelar las restricciones comerciales y encontrar una solución factible para el problema de dispatching.

En la simulación que se ofrece a continuación, hemos modelado un mundo donde:

  • a un servicio de mensajería se le pueden asignar múltiples recogidas y entregas a la vez
  • y el primer servicio próximo de cada servicio de mensajería es fijo y no se puede reasignar en las siguientes iteraciones.

La visualización contiene veinte iteraciones del mundo divididas en dos pasos:

1. Los nuevos servicios entrantes están marcados en color gris.

2. Los servicios se asignan dinámicamente a los repartidores para optimizar el tiempo de entrega general.

OnDemandDispatch04
Dispatch inteligente para distribución bajo demanda