Blog do Routal

Obrigado! Seu envio foi recebido!
Opa! Algo deu errado ao enviar o formulário.
No es fácil digitalizar tu negocio y hacer el salto al ecommerce. Por eso en esta publicación te damos unas herramientas con las que simplificar el proceso.
Inovação
Ecommerce: 5 herramientas esenciales para sobrevivir en 2025

El comercio electrónico, o ecommerce no ha hecho más que crecer en los últimos años. Y en 2020 batió todos récords, en gran medida a causa de la aparición del COVID-19.

Esta tendencia, lejos de ser algo puntual, es algo que viene para quedarse. Las previsiones apuntan que en 2025 una de cada cuatro compras en el sector retail serán en linea.

forecasting del impacto del ecommerce hasta 2025

Este cambio de mentalidad de los consumidores ha provocado que muchas empresas de venta tradicionales se pasen al comercio electrónico.

Este salto puede dar un poco de vértigo, pero hay muchas empresas de software que están haciendo lo posible para derribar todas las barreras y que la venta por internet esté al alcance de todo el mundo.

Por eso, si quieres vender por internet, y no morir en el intento, aquí te dejamos una lista de herramientas que te ahorrarán horas y horas de trabajo:

1. Plataforma de comercio online

Lo mas importante para poder vender por internet es (como no podía ser de otra forma), una plataforma que permita exponer los artículos y conectar con potenciales compradores y realizar las ventas. Un escaparate online en el que incluir todo tu stock de una forma atractiva.

Para ello existen decenas de herramientas que te permitirán actualizar el inventario, te proveerán de una pasarela de pagos segura para que puedas realizar las transacciones y donde podrás encontrar plantillas para poder crear una experiencia personalizada para tus clientes.

Aquí te dejamos algunas de las opciones más interesantes:

  1. Shopify
  2. Woocommerce
  3. Prestashop

2. Gestión de relaciones con el cliente (CRP)

Los clientes son el eje central de tu negocio. Por eso es imprescindible disponer de herramientas que te permitan poder conectar con ellos de una forma orgánica y ofrecerles canales en los que puedan conectar contigo.

Disponer de un CRP es una forma económica de centralizar todas esas comunicaciones, y además obtener insights valiosos con los que poder mejorar.

A continuación te ofrecemos una selección:

  1. Intercom
  2. Froged
  3. Zendesk
  4. Crisp

3. Planificación y gestión de envíos

Uno de los puntos mas importantes del eCommerce es la entrega de los productos. Una mala experiencia en el delivery puede estropear toda la experiencia de compra. Por eso es importante realizar una buena inversión en logística.

En función del tipo de eCommerce podemos hablar de logística propia, logística subcontratada o un perfil mixto.

Para el caso de la logística externalizada y de última milla en los últimos años están surgiendo proveedores localizados que ofrecen servicios de calidad a precios razonables.

  1. Envioclick
  2. iVoy
  3. Stuart
  4. MOX

En el caso de tener la logística dentro de la propia empresa es importante disponer de un servicio que realice la planificación y optimización de rutas y que permita a los repartidores capturar las evidencias de entrega y hacer el seguimiento de la ruta.

  1. Routal Planner

4. Planificación de recursos empresariales (ERP)

Tarde o temprano, todas las empresas que crecen necesitan uno de estos. El software de planificación de recursos empresariales te permite gestionar todos los aspectos del día a día. Consolidación de gastos, gestión de albaranes, gestión de personal.

En este aspecto, las grandes empresas optan por soluciones corporativas como SAP, Sage… entre otros.

Pero también hay soluciones en la nube que por un precio mucho mas asequible y con una configuración sencilla satisfarán todos los requisitos de tu negocio.

  1. Holded
  2. Odoo
  3. Microsoft Business Center

5. Plataformas de gestión de almacén (WMS)

Si ya te has pasado todas las pantallas anteriores y tu eCommerce ha dejado de ser un modesta tienda de garaje y ahora tienes un almacén propio, seguramente necesites una plataforma de gestión de almacén para tener el control de todo tu stock.

Este tipo de software te da una visión detallada de todos los recursos disponibles y una trazabilidad completa de todo lo que entra y sale de tu almacén.

En algún caso este tipo de software viene como un módulo de los propios ERP. Pero también existen herramientas dedicadas que simplificarán la gestión y monitorización de tus almacenes:

  1. Oracle Warehouse Management
  2. Mecalux
  3. Stockpile

Si quieres saber más sobre logística o ecommerce te puedes poner en contacto con nosotros a través del chat y nuestro equipo responderá encantado a todas las dudas.

Ecommerce: 5 herramientas esenciales para sobrevivir en 2025
Logística Verde: Referencia a todos aquellas acciones dirigidas a medir y minimizar el impacto de la logística en el medio ambiente y las ciudades
AI
Logística Verde: descubre qué es y cómo sumarte a la tendencia del mercado del momento

No te quedes atrás y súmate a la última tendencia del sector con la Logística Verde

En el último año, marcado especialmente por la pandemia derivada de la COVID-19, se ha popularizado una nueva tendencia en la industria logística caracterizada por mostrar una mayor responsabilidad medioambiental en cuanto al uso de recursos y gestión de los procesos. Dicha tendencia es lo que ahora conocemos como Logística Verde.

En un contexto global en el que el cambio climático ya es una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, la sostenibilidad ocupa un lugar protagonista en lo que se refiere a las prioridades de muchas compañías. Dicha preocupación se traslada también a muchas de las industrias, como es el caso de la logística, debido a las constantes emisiones de CO2 producidas durante los desplazamientos. Por todo ello, la sostenibilidad es ya un elemento clave en los procesos logísticos, los cuales se han visto abocados a generar a la par que desarrollar nuevos modelos que integren en sus procesos la visión medioambiental.

A continuación, te explicamos qué es y cómo puedes sumarte a la Logística Verde:

La Logística Verde hace referencia a todos aquellos esfuerzos y actuaciones encaminados a medir y minimizar el impacto de la logística en el medioambiente. En definitiva, un conjunto de iniciativas para reducir el impacto mediambiental derivado de la actividad logística.

logística-verde

Según el artículo Qué es la Logística Verde y qué beneficios aporta de ESIC, se proponen diversas soluciones en la industria logística para que esta sea más sostenible y, en definitiva, pueda convertirse en lo que ya conocemos como Logística Verde:

Reparto en bicicletas, motocicletas eléctricas, triciclos, cuatriciclos, así como en furgonetas y coches eléctricos: La utilización de estos vehículos disminuiría notablemente la emisión de CO2 al ambiente y reduciría los actuales niveles de contaminación dentro de las grandes ciudades.

Vehículos autónomos: Consignas móviles de conducción autónoma que llevan el paquete hasta el lugar de entrega, donde el vehículo se detiene, espera a que el cliente recoja su paquete del casillero asignado con un código pin y sigue su ruta hasta la próxima entrega (…). De esta forma, disminuirían notablemente las emisiones de CO2 y se agilizaría el reparto de paquetería.

Minihubs urbanos: Para reducir la contaminación de las ciudades y los atascos provocados por la creciente cantidad de vehículos que entran y salen cada día de ellas, se propone la colocación de minihubs dentro de las ciudades que eviten esos trayectos (…). De este modo se reducen las emisiones de CO2 y se ofrece una solución de distribución más cercana y conveniente al cliente.

Gestión de flotas móviles: Se trata de sistemas informáticos que nos permiten adaptar diariamente la ruta a la demanda de los clientes, mediante la utilización de minihubs móviles que se desplacen al área requerida de entrega.

Robots de entrega: Los robots, formados por una tabla con ruedas donde pueden cargarse los paquetes, seguirían a los repartidores, ayudándoles a transportar los envíos más pesados (…). Este sistema puede ser muy útil en lugares del centro de las ciudades en los que está prohibido el tráfico rodado.

Beneficios de la Logística Verde en tu empresa

Optimización de los recursos: utilizar estrategias para hacer un uso eficaz de los recursos como, por ejemplo, rutas de reparto más cortas y eficientes, aprovechar mejor las capacidades de los vehículos y mantener éstos en correcto estado, entre otros. Un ejemplo de ello es el caso de éxito de la empresa Alfil Logistics, ya que que con un uso eficiente de sus recursos lograron mejorar su productividad en un 15% para la distribución urbana de mercancías en la ciudad de Barcelona.

Disminuye el impacto nocivo en el medioambiente: Gracias al uso de nuevas formas de proceder en logística (los minihubs urbanos, los vehículos eléctricos o la optimización de las rutas), se reduce el impacto de las operaciones logísticas en el medio, minimizando así la conocida huella de carbono y mejorando la vida en las ciudades.

Ahorro económico: Las nuevas maneras de hacer en la industria logística haciendo de ella un sector mucho más sostenible traen consigo también beneficios económicos, ya que el uso de vehículos eléctricos junto con la planificación de rutas eficientes, logran disminuir aumentar la productividad a la vez que reducen el gasto en combustible, entre otros.

Mejora de la imagen social corporativa y el valor de marca de tu compañía: Hoy en día las organizaciones entienden la sostenibilidad como una cuestión prioritaria, y así se refleja en su propuesta de valor. Por ello, cada vez más empresas tienen más en cuenta la sostenibilidad en su actividades y, también, como propuesta de valor en sus estrategias de marketing y comunicación, como es el caso de Savinco

Bicicleta reparto de mercancías sostenibles
Koiki empresa de responsabilidad social en el reparto de mercancías en la última milla

¿Cómo sumarte a la Logística Verde?

Con un uso eficaz de los recursos y procesos logísticos como, por ejemplo, planificando rutas más eficientes y cortas o el uso de vehículos menos contaminantes. Todo ello no solo contribuirá a la eficiencia ambiental sino también a una mayor rentabilidad económica para las empresas.

Súmate a la Logística Verde con Routal Planner para obtener planificaciones de rutas eficientes y sostenibles.

Logística Verde: descubre qué es y cómo sumarte a la tendencia del mercado del momento
Caso de éxito de Farmily. Cómo un ecommerce usa Excel / Google Spreadsheet para gestionar y optimizar sus rutas de reparto en la última milla
Histórias de sucesso
Gestionar un ecommerce última milla mediante Excel – Caso de éxito Farmily

Si aun gestionas las rutas de última milla de tu ecommerce con Excel o Google Spreadsheet, tranquilo, no eres el único, pero seguramente necesites algo de ayuda

Nuestro objetivo es hacer la vida de la última milla un poquito más sencilla y eficiente. Pero antes de entrar en detalle, déjame contarte la historia de Eduard en Farmily.

cesta verduras farmily - ecommerce última milla
Farmily – Productos directos del productor

Farmily es un pequeño negocio de distribución de frutas y verduras a domicilio, directo desde el agricultor. Yo mismo soy cliente y puedo decir que he comido las mejores fresas de mi vida. Mejores incluso que las de mi pequeño huerto urbano, lo que dolió mi pequeño orgullo de agricultor aficionado.

Como buen emprendedor, Eduard decidió montarse su propia tienda online y gestionar todo el proceso: generar demanda, preparación de envíos y entrega al cliente. Tenía claro que si quería dar un buen servicio, necesitaba controlar toda la cadena. Puedes imaginar que antes de Routal la gestión era totalmente manual. Varios Excels, papeles por todas partes, algún que otro envío perdido, nada que no te haya pasado.

Para él, el solo hecho de organizar las rutas le podía llevar varias horas al día, en ocasiones era un infierno cuando alguno de los repartidores le fallaba. Llegó un día que ese trabajo fue insostenible, retrasaba la preparación en el almacén e impactaba en la calidad del servicio y hacía que los clientes no repitieran. Para Eduard, seguir trabajando de aquella forma le dificultaba poder crecer y no le dejaba vivir tranquilo.

Los problemas diarios de la gestión manual de un ecommerce última milla

  • Dedicaba muchas horas a la planificación de las rutas
  • La preparación en el almacén se retrasaba
  • El rendimiento de las rutas era claramente mejorable (pero no tenía mucho más tiempo)
  • No dormía bien por las noches

Eduard se preguntó si había otra manera de hacer las cosas. Puedes imaginar que viviendo en el campo (de familia de agricultores) replantearse lo establecido no era muy habitual en su entorno pero tenía claro que necesitaba cambiar algo. Rápido.

Coincidí con Eduard hablando por el Chat, (te recomiendo que lo uses, tenemos expertos en logística última milla que podrán ayudarte a mejorar tus procesos) y me comentó que controlaba de Excel y que gestionaba toda la empresa con esta herramienta pero no usaba ninguna otra aplicación más allá del correo y Whatsapp para comunicarse con los repartidores. En Routal vemos a diario cientos de pequeñas empresas que operan de esa forma y sufren con la gestión manual de sus operaciones. Hay vida más allá de la hoja de cálculo y es una vida mejor.

Le animé a mirar un vídeo de menos de 5 minutos sobre cómo podíamos ayudarle a ahorrar tiempo en su día a día. Además podría probar la herramienta sin ningún coste.

En menos de 30 minutos había entendido cómo funcionaba la herramienta y ya tenía la planificación del día siguiente lista y ahorrándose un vehículo. Dejo que te imagines lo que ocurrió al día siguiente.

Volvió, todos los días. Routal Planner pasó a ser una herramienta indispensable para su día a día. Pero Eduard quería ahorrarse un paso más. El paso de tener que descargar ficheros y estar copiando celdas de un fichero a otro. Desde el equipo de producto pensamos en cómo podíamos ayudar a tantos usuarios que usan el Excel online de Google y cada día han de realizar ese proceso. En ese momento (y unas cuantas horas de desarrollo después) nació el add-on que integra Google Spreadsheet con Routal Planner para todos los clientes con licencias Gorilla 🐒

y Kong 👑

de forma totalmente gratuita.

google sheets integrado con smartmonkey planner

Esta integración permite que Eduard y cualquier usuario de Google Sheets pueda importar de forma fácil y rápida todas las paradas/entregas en una planificación con sólo un clic. Lo que antes eran 10-15 minutos de descarga, ajuste y subida, ahora son literalmente 2 clics (abrir el plugin, subir al plan que necesites).

En este vídeo podrás ver el proceso entero. Siéntate, prepárate, por que son 30 segundos muy intensos (de los cuales el tiempo de la subida no son más de 10s).

¡Pruébalo gratis!

Esta es la historia de un pequeño negocio tradicional que no ha querido conformarse y ha decidido mejorar su día a día. Te animo a que sigas sus pasos y no dejes de crecer como Eduard. Te dejo las preguntas más repetidas que nuestros usuarios se hacen y que nos gusta ayudarles a contestar.

¿No tengo tiempo?

Lo entiendo, lo comparto y estoy convencido de ello. Has llegado hasta aquí y otros lo han conseguido. Sabes que necesitas hacer algo diferente como le pasó a Eduard. Cómo decía un profesor que tuve cuando «no tenía tiempo de hacer los deberes»: El tiempo es relativo, úsalo adecuadamente e inviértelo; te devolverá mucho más tiempo del que te quitará.

¿Será complicado?

Si estás gestionando tu negocio con Excel y eres capaz de recordar cada una de las páginas, ficheros y como están organizados, te aseguro que Routal Planner te parecerá un juego de niños. Si somos capaces de explicar el funcionamiento en sólo 4 minutos, no tardarás más de 20 en tenerlo todo funcionando (y si tienes cualquier duda puedes consultar nuestra documentación o dejarnos que te ayudemos en nuestro chat).

Soy demasiado pequeño para todo esto

Ese es uno de los motivos por los que muchos usuarios no se atreven. Siempre esperan a ser más grandes, mejores, más guapos. En mi opinión, uno consigue hacerse más grande, ofrecer un mejor servicio y que los clientes repitan cuando se hacen las cosas bien. El Excel está bien cuando empiezas, pero no para siempre. Añadir herramientas especializadas que ayuden a reducir los tiempos de los procesos, que aumenten el rendimiento y mejoren la conveniencia de la entrega hace a las empresas mejores, más grandes y más guapas.

Tenemos clientes que empezaron con apenas 3 o 4 entregas al día pero querían mejorar el servicio. Querían ahorrar tiempo, que el cliente supiera donde está el repartidor, tener información en todo momento, entre muchas más cosas. Todo esto les ha permitido que sus clientes repitan. Mejorar les ha permitido crecer y lo que antes era 1 vehículo ahora son más de 10 en apenas un año. Tú también puedes conseguirlo y es más fácil de lo que te imaginas.

¿Qué permite esta integración?

Con el optimizador de rutas Routal Planner integrado con Google Spreadsheet permitimos que cualquier empresa que gestione su día a día mediante hojas de cálculo/Excel pueda seguir operando de la misma forma a la vez que obtiene las mejoras de rendimiento de un optimizador de rutas. Ahorros superiores al 30% de los costes operativos de la última milla, reducir los tiempos de planificación en más de un 80% y mejorar el servicio entregado.

Facilitar la migración de datos ayuda aún más a reducir los tiempos de gestión y planificación convirtiéndolos en un proceso casi automático. El objetivo es que dediques tiempo a las tareas que realmente aporten valor a tu negocio. La tecnología debe estar a lado de los usuarios y que los datos fluyan sin ningún tipo de fricción.

¿Qué coste tiene este plugin?

Gratis, nada, free. Forma parte de la licencia Gorilla 🐒

y Kong 🦍

, así que podrás probarlo con su cuenta de prueba (🤫 sólo tienes 10 días, aprovéchalos al máximo).

¡Contáctanos para más detalles y cualquier duda o sugerencia que puedas tener!

Gestionar un ecommerce última milla mediante Excel – Caso de éxito Farmily
Cómo la pandemia del COVID ha afectado el reciclaje, especialmente en paises como Chile.
Histórias de sucesso
Héroes de papel, cartón y PET ♻️ en tiempos de COVID

Gestionar el reciclaje cuando nadie tiene acceso a los contenedores de reciclaje

Operario moviendo el material compactado

La crisis del coronavirus ha traído consigo grandes repercusiones a escala mundial. Desde el sobresalto económico derivado en una gran crisis financiera a la perturbación social y la intranquilidad ciudadana en esa “nueva normalidad”. No obstante, hay secuelas de la pandemia que no han gozado de la misma repercusión mediática pese a compartir su grado de trascendencia, como es en el caso de la sostenibilidad y el reciclaje.

Un efecto adverso a lo largo de este año prolongado de pandemia ha sido la fuerte demanda de productos de un solo uso (en su mayoría plásticos), como son guantes, mascarillas o pantallas de protección, entre otros. El aumento de este tipo de residuos se ha disparado y aún hoy suponen difícil problema de insostenibilidad medioambiental.

La descomposición de dichos residuos de manera sostenible se ha convertido en una ardua tarea, ya que el gasto energético es elevado además de producir altas emisiones contaminantes en el proceso de su incineración. Ello, sumado a la ya prevalente problemática de ”insostenibilidad climática”, fácilmente podría haber llevado a pensar en un auténtico desastre ambiental a escala mundial. No obstante, y según fuentes como Eldiario.es, afirman que un efecto adverso de la pandemia ha sido la mayor conciencia ambiental y un aumento del reciclaje doméstico.

Según este medio, actualmente se recicla en mayor cantidad respecto a años anteriores “prepandemia” además de reciclarse también otro tipo de residuos hasta el momento invisibles, como son los mencionados anteriormente. De este modo, todo hace pensar que el compromiso con el medioambiente, pese a sufrir una situación tan dramática como ha sido el COVID-19, ha acontecido en una costumbre cada vez más firme en los hogares, convirtiéndose así en una práctica de ascenso irrefrenable.

Operario controlando el material compactado

¿Y por qué los otros héroes de la pandemia? Porque pese al crecimiento exponencial en lo que se refiere a la conciencia ambiental, afrontar la situación pandémica no ha sido nada fácil para las empresas de reciclaje. Se han dado situaciones excepcionales como ha ocurrido en algunos domicilios y alrededores de Chile, donde no se ha podido contar con puntos aptos para poder reciclar de manera adecuada (no se disponía de los contenedores de reciclaje apropiados), lo que dificultaba poder llevar a cabo dicha práctica. Esto, sumado a la inconveniencia de las etapas de confinamiento domiciliario más estrictas, suponía un gran reto. Teniendo en cuenta esta problemática, empresas como la chilena Rembre han sabido encontrar solución. Gracias a su propuesta Rembre S.O.S, consiguieron sobreponerse a los escollos de la pandemia facilitando la práctica del reciclaje gracias a su servicio de recogida de residuos a domicilio. La única responsabilidad de los usuarios que participaron en esta iniciativa era, únicamente, reunir todos aquellos envases o desechos susceptibles de reciclar como son cartones, plásticos, metales y vidrios.

05

Dado el crecimiento tan importante de las operaciones al tener que visitar prácticamente puerta a puerta cada familia, Rembre se vio obligado a buscar una herramienta que les ayudase a planificar de una forma más eficiente sus rutas de recogida de residuos. SmartMonkey.io Planner les ha permitido gestionar de forma eficiente, rápida y segura todas las rutas reduciendo más de un 30% los recorridos, el consumo de combustible y emisiones, ayudando a tener unas operaciones aún más eficientes y respetuosas con el medioambiente. Sin duda un proyecto solidario y comprometido con el medioambiente que ha hecho de esta crisis un mundo más habitable.

Untitled
Camión de recogida de residuos puerta a puerta

Esta crisis sanitaria nos ha mostrado la importancia de poder contar con un mundo más sostenible que debe preservarse. Por ello, gestos tan simples como la práctica del reciclaje o mejorar la eficiencia de las operaciones última milla pueden suponer el cambio necesario hacia un planeta mejor.

Te animamos a que recicles un poco más y a que mejores la eficiencia de tus operaciones última milla de forma sencilla y totalmente gratuita con Routal Planner.

Héroes de papel, cartón y PET ♻️ en tiempos de COVID
Caso de éxito de Savinco.org e SmartMonkey.io para la optimización de la distribución de pequeños productores.
Histórias de sucesso
Savinco ❤️ Routal

Hoy traemos un articulo que nos llena de orgullo, estamos muy agradecidos de haber conocido al equipo de Savinco y poder aportar nuestro granito de arena al increíble proyecto de impacto social que están llevando a cabo en Perú y Ecuador.

El caso de Savinco Social Finance y como crean mejores futuros en Latinoamérica:

savinco1

La mayoría de los residentes de las zonas rurales de estos países enfrentan 3 problemas al momento de gestionar sus ingresos, el primero es que no hay un hábito de ahorro lo que se traduce en una constante vulnerabilidad al no generar un fondo al que puedan acceder ante cualquier necesidad. El segundo problema es que, debido a sus bajos ingresos y poca estabilidad económica, los bancos y otras entidades financieras niegan la entrega de créditos, pero incluso cuando lo hacen, llegamos al tercer problema que es la falta de educación financiera por lo que este crédito puede provocar más dificultades que soluciones.

La misión de Savinco es mejorar la calidad de vida de las familias a través de la inclusión financiera, esto lo logran al entregar una solución integral que ataca directamente los 3 problemas mencionados, lo primero que hacen es formar grupos entre 15 y 40 personas que funcionan como una red de apoyo que se junta una vez al mes. Estos grupos reciben formación sobre cómo manejar sus finanzas por parte de entrenadores calificados, en cada reunión mensual el grupo Savinco recibe ahorros de cada uno de los miembros y les habilita acceso a un crédito con mejores condiciones que el mercado.

Para gestionar todo esto usan su tecnología Qmobile un software que permite a los usuarios trackear su progreso, sus movimientos de dinero y sobre todo transparentar todo el proceso.

El proyecto de Savinco lleva el nombre de “Ahorrar para aprender” y abre la puerta para que estas personas puedan alcanzar la independencia financiera, pero ¿Que tan grande es este proyecto?

Actualmente estas son las cifras:

savinco2

Lo más sorprendente de estos números es que no eran suficientes para Savinco, ellos aún estaban determinados a facilitar más herramientas a sus grupos y decidieron crear Savinco Rural, una plataforma que opera en Ecuador para vender productos entre sus grupos. Llevan tomates, limones, maracuyá, choclo y hasta miel que compran en unos grupos para revender en otros, generando un mercado propio y potenciando la capacidad de ingresos entre sus miembros.

Aquí es cuando entra Routal, con cientos de locaciones distintas para cada grupo y más de 19.000 miembros se hacia muy complejo gestionar los despachos y movimientos de los productos. Nuestro software le permitió a Savinco optimizar sus rutas diarias para así poder alcanzar a más personas y llevar sonrisas donde antes no las había.

Los invitamos a seguir este lindo proyecto en:

https://savinco.org/
https://savincorural.com/
https://www.facebook.com/SavincoEcuador

Si tú también tienes un proyecto social en el que creas que podemos aportar, no dudes en contactarnos!

Savinco ❤️ Routal
Caso de éxito de Alfil Logistics - Alfilexpress en la distribución e-commerce
Histórias de sucesso
Caso de éxito: Alfil Logistics – Alfilxpress

Gestionar repartos es una jungla, pero existen casos en los que hay luz al final de la densa y tupida naturaleza. Hoy hablaremos de uno ellos y como lograron solucionar los problemas a los que se enfrentaron al lanzar una nueva división con foco en despachos de última milla.

Caso de éxito Alfil Logistics:

Alfil Logistics es una empresa con 20 años de experiencia en el mercado, gestiona más de 300.000 envíos anuales y tiene más de 400 empleados. Tenían el objetivo de crecer a través de un nuevo servicio que ofreciera una solución integral de logística para los e-commerce y decidieron hacerlo a través de una nueva división que llamaron Alfilxpress.

El 95% de las entregas de Alfilxpress eran a domicilios particulares, esto supuso el primer problema ya que los sistemas que venían usando no eran óptimos para el transporte de ultima milla. Otro de los puntos débiles que tenían era que no contaban con información en tiempo real de sus despachos y la que si tenían estaba en diferentes sistemas.

A estos problemas se sumaban que tenían una alta rotación de personal ya que manejaban altos picos de demanda y tenían poco tiempo para planificar sus rutas cada día. Fue así como empezó su exhaustiva búsqueda por una solución que les ayudase a optimizar su servicio, enriquecer la información y mejorar la toma de decisiones.

Cuando empezaron a usar Routal vieron una mejora de un 15% de productividad en sus repartidores, lograron reducir la cantidad de vehículos que usaban en Barcelona, mejoraron la calidad de la información y con esto redujeron múltiples errores (como constantes problemas que tenían con las direcciones de entrega).

Mejora de un 15% de productividad

Uno de los grandes dolores de cabeza de la gestión de despachos son las entregas fallidas, Alfilxpress logro reducirlas considerablemente gracias a que nuestra plataforma ofrece un sistema de aviso al consumidor de que su paquete esta cercano a llegar y además permite vincular las direcciones con las ventanas horarias de entrega seleccionadas por los clientes.

Otra de las grandes ventajas es que ahora Alfilxpress puede trackear sus vehículos en vivo, ver los comentarios de cada incidencia y poder reaccionar rápidamente ante cualquier imprevisto todo gracias a la visibilidad que entregamos en nuestra plataforma.

Al igual que Alfilxpress, cientos de clientes están descubriendo los beneficios y herramientas que ofrece Routal para poder atravesar la jungla de los repartos.

Esperamos que este articulo haya sido útil para ti y si tienes alguna pregunta no dudes en contactarnos!

Caso de éxito: Alfil Logistics – Alfilxpress
Como organizar la distribución en la zona de bajas emisiones de barcelona ZBE, en menos de 3 minutos y con la ayuda de un optimizador de rutas
Logística
Cómo organizar tus rutas mediante zonas de bajas emisiones: El caso de Barcelona y su ZBE

La contaminación en las ciudades es un problema que los gobiernos están empezando a atacar a base de normativa y sanciones. Tenemos varios ejemplos como Madrid (Madrid Central) o Barcelona con la nueva Zona de Bajas Emisiones ZBE.

Concretamente esta última está a punto de entrar en vigor para una parte muy importante de nuestros usuarios, los transportistas que operan con furgonetas dentro de la ciudad de Barcelona. Concretamente los que operan con furgonetas de la categoría N1 sin distintivo ambiental son aquellos que a partir del 1 de abril de 2021 tienen prohibida la entrada en la ciudad durante las horas pico (7:00 – 20:00). Básicamente los horarios de trabajo.

Zona de Carga y descarga barcelona
Zona de Carga y descarga en Barcelona

Para mayor información recomendamos visitar la página web del ayuntamiento dedicada a la movilidad en la ZBE ya que permiten la circulación de este tipo de vehículos con un permiso especial con un máximo de 10 días. Totalmente insuficiente para un uso industrial, pero nos permite tener un «comodín» para días en los que no hay otra solución.

¿Cómo organizamos el reparto con una flota híbrida y servicios dentro y fuera de la ZBE?

Esta regulación está obligando a todas las compañías que operan en esta zona a actualizar su parque móvil, pero esos vehículos aun no han llegado al final de su vida útil. Con las dificultades de la pandemia, es normal que las compañías quieran alargar unos meses la inversión en estos vehículos lo que genera un trabajo extra de planificación y organización.

La forma más sencilla de organizar las rutas es mediante un optimizador de rutas como Routal el cual te permite identificar aquellos servicios que requieren un vehículo con una característica especial. En este caso, vehículos de bajas emisiones. De esta forma será el propio sistema el que de forma automática nos asignará aquellos servicios dentro de la ZBE a los vehículos que pueden realizarlos sin que tengamos que dedicarle ni un segundo.

¿Qué ocurre con aquellos servicios que se encuentran justo antes de entrar en la ZBE?

Este es el problema habitual de no disponer de herramientas gráficas para la planificación. El propio optimizador detectará que aquellos clientes que están de camino para esos vehículos de bajas emisiones son los candidatos ideales para su realización, y se los asignará de forma eficiente. La solución de repartir y dividir en bajas emisiones y no, genera en muchas ocasiones soluciones que no son lo máximo de eficientes posibles y por ello herramientas como la de Routal.com son capaces de ofrecer ahorros por encima del 30% de tiempos y desplazamientos.

¿Necesito un planificador de rutas para mi operativa?

Las ventajas de un planificador de rutas no se limitan la organización de zonas de bajas emisiones. Un optimizador permite calcular el orden y las rutas de todos tus vehículos en cuestión de segundos. Eso significa, ahorro de tiempo de planificación, reducción de errores, ser capaz de estandarizar tus operaciones y que cualquiera en tu compañía sea capaz de gestionar un proceso tan complejo como es la distribución. ¿No me crees? Mira este video y verás lo sencillo que puede llegar a ser 😉

Cómo organizar tus rutas mediante zonas de bajas emisiones: El caso de Barcelona y su ZBE
Miedo al cambio en las organizaciones logísticas. Hablamos sobre el impacto y la adaptación al cambio en entornos cambiantes.
RoutalMinds
MonkeyMinds – El miedo al cambio en el sector logístico (Del talento a las rotondas)

En este artículo hablaremos sobre qué tienen en común las rotondas y las organizaciones. Déjame empezar por las diferencias evidentes:

  • Un rotonda es una construcción vial diseñada para facilitar el flujo de tráfico en las intersecciones que cruzan carreteras.
  • Una organización es una estructura administrativa y sistemas administrativos creados para lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento humano o de otras características similares.

La pregunta es:

¿Qué comparte una rotonda y una organización?


Antes de poder contestar esa pregunta necesitamos entender su uso. En Europa el uso de rotondas está muy extendido (25.000 en Reino Unido, 50.000 en Francia, etc). En las últimas décadas su implantación ha crecido mucho. Las razones son obvias: Reducen el número de accidentes, mejoran la velocidad de paso, reducen la contaminación y son más baratas de mantener.

Diferentes estudios científicos han demostrado los beneficios y bondades de las Roundabouts frente traffic lights (semáforos vaya…). La pregunta que uno se puede hacer es porqué un país como EEUU apenas dispone de 7.000 rotondas, cuando en superficie y habitantes supera por mucho a todos los países europeos?

La respuesta se encuentra en el miedo al cambio. Todo el mundo sabe como funciona un semáforo (hasta mi hija de 4 años sabe cuando puede pasar). Nuestras decisiones al volante frente un semáforo son automáticas, no requieren de esfuerzo mental. Por contra, aventurarse a entrar en una rotonda requiere de la máxima concentración para evitar una colisión. Aún recuerdo aprender a conducir y tener que pasar por la gran y temida Plaça Espanya de Barcelona, era casi como entrar en el infierno… y creo que lo sigue siendo para muchos conductores.

El miedo al cambio provoca habitualmente una opinión contraria a una propuesta nueva (por muchos estudios que digan que el cambio mejorará algún aspecto). Este razonamiento me recuerda en ocasiones a nuestro sector, la logística. No en pocas ocasiones nos encontramos con personas dentro de las organizaciones que, por ese miedo al cambio, no son capaces de ver el potencial de mejora de una nueva herramienta o proceso.

Curiosamente la opinión de la población respecto la construcción de una rotonda y en uso de herramientas de optimización de rutas son muy similares. El porcentaje de personas en contra de construir una rotonda oscila entre el 60%-80%. Una cantidad similar al número de compañías que deciden que no están interesadas en ahorrarse un 30% los costes logísticos mediante una solución de optimización de rutas como la de Routal.

Imagina haber superado la primera llamada, haber convencido al equipo directivo y al responsable de operaciones. Queda la difícil tarea de convencer al usuario final. Aquel que posiblemente vea tu solución con recelo e incredulidad. La pregunta que se suele hacer esa persona es la siguiente: «¿Una herramienta que me hará la vida más fácil, hará mi trabajo un 30% más eficiente que yo y me ahorrará una hora al día en algo tan complicado como la planificación de rutas? Ya sé quien será el siguiente en ir a las listas del paro…

El miedo al cambio, sumado a un miedo por perder el puesto de trabajo, genera una aversión al cambio muy elevada. No les culpo, es natural y cumple perfectamente el dicho de «Virgencita, virgencita, que me quede como estoy», o lo que se suele decir en el mundo tech, «si funciona, no lo toques«.

De todas maneras, creo que en un mundo tan cambiante como el actual, con la competencia siempre pisando los talones, hacer las cosas siempre de la misma forma, porque siempre ha sido así, es mucho más peligroso que lanzarse a la mejora de procesos y uso de nuevas herramientas y tecnologías. Con sentido común claro, pero en el long run, creo que o las organizaciones evolucionan y se adaptan o se extinguen.

Creo que ese es uno de los principales riesgos de las organizaciones: La falta de talento en sus equipos que lleva las empresas a no saberse adaptar a los nuevos cambios y los condena a la extinción. Xavier Marcet explica muy bien en apenas un minuto.

En conclusión, las compañías capaces de adaptarse a los cambios, gestionar el talento de sus equipos y saber gestionar el cambio tienen muchas más posibilidades de sobrevivir en un entorno tan cambiante e incierto como el actual.

Xavier Ruiz – CEO

xavi ruiz 1

Post inspirado en Freakonomics Ep 454 Roundabouts

MonkeyMinds – El miedo al cambio en el sector logístico (Del talento a las rotondas)
En Routal tenemos ideas nuevas cada día. En este post os explicamos cómo aterrizamos estas idea y las transformamos en un producto.
Planner
From idea to implementation

El proceso de creación es un proceso muy complejo que siempre parte de una idea. Pero una idea en si misma no es más que una semilla que hay que regar y cuidar con paciencia. No todas ideas acaban floreciendo, y es importante saber a que se debe.

Generalmente hay tres motivos por los que una idea fracasa; 1) No era una buena idea 2) No se ha ejecutado correctamente 3) El contexto no era el adecuado.

En Routal, a lo largo de los años, hemos tenido fracasos de los tres tipos. Hemos tenido ideas locas que han acabado conviertiendose en proyectos fallidos. Buenas ideas que se han ido por el sumidero por culpa de no saberlas llevar a la práctica. Y por último grandes ideas para las que no teníamos un contexto de mercado adecuado.

En este articulo vamos a trabajar un framework de como pasar de la idea a la implementación para asegurarnos que nuestra idea crece y se desarrolla correctamente.

IMG 20210127 095909 11
El proceso de implementación

1. Definición del problema

TL;DR: Si la idea que tengo es: «Comprarme un martillo», se debe de poder expresar como la solución a un problema: «Tengo clavos que clavar y para eso me voy a comprar un martillo».

Una idea, para que se pueda evaluar en clave de mercado, y medir el desempeño en la forma en que la ejecutamos tiene que poder expresarse como la solución a uno o varios problemas.

En los entornos de R+D suele llegar primero la idea, y sin embargo en un entorno productivo es mas habitual que lo primero que aparezca sea el problema o la necesidad.

  • Idea primero: Se me ocurre comprar un martillo, miro por casa y encuentro clavos que clavar. Me compro el martillo y los clavo.
  • Problema primero: Veo que la casa está llena de clavos, se me ocurre que puedo comprarme un martillo. Me compro el martillo.

Lo que es fundamental es que aparezcan como una dupla inseparable.

  • Solo la idea: Se me ocurre comprar un martillo. Me compro el martillo. Busco por casa a ver si hay clavos. Como no los encuentro utilizo el martillo para comerme la sopa.
  • Solo el problema: Encuentro clavos sin clavar. Me voy a dormir llorando porque no se que hacer con ellos.

En el caso del escenario «solo la idea» es importante aclarar que no porque no haya clavos en mi casa, el martillo sea una mala herramienta. Simplemente no tenemos el contexto adecuado para que esa herramienta sea útil y poder extraer su valor.

El output de esta fase es un parrafo de texto en el que aparezca identificada tanto la idea como el problema de forma clara y entendible.

2. Conceptualización

Una vez identificada la necesidad o el problema la idea se convierte en una solución. El objetivo de esta fase es detallar la solución y poner de acuerdo al equipo del alcance y el valor de la misma.

Alcance de la solución

Evaluar el alcance de la solución consiste principalmente en situar la solución propuesta en el contexto actual de la empresa.

Imaginemos que una compañía está fabricando martillos, y a alguien se le ocurre que deberían de fabricar también destornilladores. Determinar el alcance de la solución significa definir si van a fabricar destornilladores planos o de estrella, o ambos. Decidir si van a utilizar el proceso de producción ya existente para la fabricación de las nuevas herramientas. Definir si es necesario comprar maquinaria nueva, etc.

Otro de los puntos claves que hay que definir en este punto son los límites, dónde empieza y donde acaba la propuesta; Si una solución puede servir para todo, entonces no sirve para nada. Es muy importante saber cuando parar. Es muy tentador cuando se está definiendo un proceso, una característica o un producto decir eso de «pues ya que estamos…».

Para ilustrarlo, en la misma empresa de martillos han decidido seguir con lo suyo y ahora van a producir un nuevo martillo que tiene que ser mas ergonómico y mas ligero porque están teniendo quejas de los usuarios al respecto. Pero, un directivo entusiasta dice «oye, los usuarios que clavan clavos, usualmente también atornillan. Porque no añadimos al martillo, ya que estamos, una punta de destornillador y un nivel? Así tendrán tres herramientas en una». A este directivo se le suma el manager del equipo de soporte y dice «Además hay usuarios que no tienen fuerza, porque no añadimos un segundo mango?». El director de marketing también tiene su opinión al respecto y se suma al brainstorming «Y además estaría bién que fuera amigable para las niñas y los niños pequeños que son nuestros potenciales clientes del mañana».

How%20to%20From%20an%20idea%20to%20the%20implementation%202898e4dd2d21419994e753ad4424e322/1611821395150.jpg
Necesitamos que una idea tenga una buena definición de alcance

Es probable que si no tenemos una buena definición de cuales son los límites de la solución se acabe difuminando la propuesta de valor inicial.

Esto no significa que las ideas sean inmutables, todo lo contrario. Pero para realizar un análisis de valor necesitamos saber qué es y qué no es lo que estamos proponiendo.

Valor

En el apartado de conceptualización también hay que considerar el valor potencial de la solución en base a la experiencia que tenemos. Este cálculo es especulativo, pero ciertamente, a medida que crece la madurez de la empresa en el área y crece la base de usuarios es más sencillo estimarlo de forma mas realista.

Los puntos a tener en cuenta en el cálculo del valor pueden variar en función del entorno en el que se desarrolle la propuesta. En nuestro caso y para la parte de producto utilizamos los siguientes elementos:

  1. Publico objetivo: A quién está dirigida la propuesta? A que porcentaje de usuarios afecta? En que procesos tiene afectación?
  2. Evaluación técnica: Qué infraestructura se necesita para desarrollar la propuesta? Se requiere incorporar nuevos elementos? Cuál es el tiempo estimado de desarrollo?
  3. Retorno de la inversión: Cuál es el coste de implementación (Tiempo/headcounts/marketing/€)? Qué beneficios se esperan (upsales/new customers/landing visits)?

Esta vez nuestros amigos fabricantes de martillos, guiados por su equipo de soporte, han decidido que es necesario diseñar un martillo para zurdos. Vamos a evaluar la propuesta de valor:

  1. Publico objetivo: Todos los albañiles zurdos de España (el país donde estamos vendiendo actualmente) que son un 10% sobre los 3M de albañiles que hay, osea 300.000 potenciales usuarios. Es un producto nuevo así que no tiene afectación sobre los usuarios que ya tienen un martillo en su casa.
  2. Evaluación técnica: Habría que fabricar nuevos mangos. Se dispone de toda la maquinaria necesaria y el tiempo de implementación sería de dos a cuatro semanas ya que solo habría que fabricar un nuevo molde.
  3. Retorno de la inversión: 4 operarios y un project manager para realizar el nuevo molde durante 2 semanas 15000€, campaña de marketing para promocionar el martillo 15000€. Si se vende el martillo con 10€ de margen de beneficio se necesitaría vender 3000 martillos para cubrir costes.

El output de la fase de conceptualización es un documento que contenga el desarrollo del alcance de la solución y el valor estimado.

From idea to implementation

Desculpe, nenhuma postagem de blog foi encontrada para sua consulta.