Routal blog
¿Por qué cada vez más repartidores usan Routal for Drivers para optimizar su jornada?
Imagina esto: llegas antes a casa, ahorras combustible, sabes exactamente a qué hora terminarás y, de paso, ayudas al planeta. No es ciencia ficción, es lo que muchos repartidores ya están logrando gracias a Routal for Drivers, nuestra app pensada específicamente para quienes están al volante todos los días.
A diferencia de otras herramientas que dependen de la planificación desde un escritorio, Routal for Drivers pone todo el poder de la optimización directamente en las manos del repartidor. Literalmente.
Planificación rápida, en la palma de tu mano
Olvídate del Excel, de las llamadas de última hora o de esas rutas eternas que parecen no tener fin. Con Routal for Drivers, puedes subir tus paradas directamente desde tu móvil y optimizarlas en segundos. Es tan fácil como seleccionar tus puntos de entrega, pulsar un botón y empezar a conducir.
El resultado: rutas hasta un 30% más eficientes. Y eso se nota.
1. Ahorro de tiempo: llegar antes a casa
Sí, lo sabemos. Después de muchas horas al volante, lo único que quieres es llegar a casa. La optimización inteligente de rutas hace justo eso: reduce el tiempo de conducción, elimina vueltas innecesarias y mejora la secuencia de paradas.
Gracias a esto, muchos repartidores ya están viendo jornadas más cortas sin dejar de cumplir con todas sus entregas. Más tiempo para ti, tu familia o simplemente para descansar.
.webp)
2. Menor consumo de combustible: menos gastos, más eficiencia
Menos kilómetros recorridos significa menos gasolina o gasoil consumido. Y eso, en estos tiempos, se traduce en un ahorro muy tangible a final de mes.
Al evitar desvíos innecesarios o rutas mal planificadas, Routal for Drivers ayuda a reducir los gastos en combustible de forma significativa. Más eficiencia, más dinero en tu bolsillo.
3. Mejores previsiones: sabes exactamente a qué hora terminarás
La app no solo te da la ruta óptima, sino que también te indica el tiempo estimado de finalización. ¿Tienes una cita por la tarde o quieres organizar mejor tu día? Con Routal, puedes hacerlo sin sorpresas ni retrasos imprevistos.
La visibilidad total sobre tu jornada te da el control y tranquilidad que necesitas para planificar mejor.

4. Menores emisiones: conducir mejor también es cuidar el planeta
Este beneficio es enorme y a veces pasa desapercibido. Al reducir la distancia recorrida y el tiempo de conducción, también se reducen las emisiones de CO2. Eso significa que, sin cambiar de vehículo ni hacer inversiones costosas, estás haciendo tu parte por un planeta más limpio.
Con cada entrega optimizada, estás contribuyendo a una logística más sostenible.
¿Para quién es Routal for Drivers?
Para repartidores autónomos, flotas pequeñas, equipos de última milla y cualquier conductor que quiera optimizar su día a día sin complicaciones. No necesitas ser un experto en logística ni tener acceso a un ordenador: todo lo que necesitas está en tu móvil.
Conclusión: conducir mejor, vivir mejor
La vida en la carretera es intensa, y cualquier mejora cuenta. Routal for Drivers te permite tomar el control de tu jornada, ser más eficiente y, sobre todo, llegar antes a casa. Ahorra tiempo, combustible y estrés, mientras haces tu trabajo de forma más sostenible.
¿Aún no la has probado? Es el momento de empezar.
.webp)
%20(13).webp)
El trabajo de repartidor puede ser desafiante. Entre el tráfico, las rutas complicadas y las expectativas de los clientes, lograr una entrega puntual y sin contratiempos no siempre es sencillo. Sin embargo, existen varias estrategias y herramientas que pueden mejorar significativamente la eficiencia y reducir el estrés de cada jornada. En este artículo, exploraremos algunos trucos prácticos que te permitirán optimizar tu trabajo y hacer que cada entrega sea más fácil de gestionar.
El trabajo de repartidor requiere habilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y estar preparado para manejar imprevistos. Sin embargo, la tecnología y las buenas prácticas pueden facilitar muchas tareas. Desde optimizar rutas hasta mantener una comunicación clara con el cliente, aplicar algunas estrategias puede hacer una gran diferencia en tu rendimiento.
1. Planifica y optimiza tus rutas
El primer paso para hacer tu trabajo más eficiente es planificar rutas bien optimizadas. Las rutas mal planificadas no solo generan retrasos, sino que también incrementan el consumo de combustible y desgastan más los vehículos. Utilizar herramientas como Routal Planner permite crear rutas más cortas, evitando atascos y tomando en cuenta las condiciones del tráfico en tiempo real.
Beneficios de la optimización de rutas:
- Ahorro de tiempo y combustible: Las rutas optimizadas permiten realizar más entregas en menos tiempo, lo que se traduce en menos kilómetros recorridos.
- Mayor precisión: Las herramientas de optimización ayudan a evitar errores de cálculo y posibles retrasos, mejorando la puntualidad en las entregas.
- Mayor productividad: Al tener rutas más claras y sin desvíos innecesarios, puedes realizar más entregas durante tu jornada.
2. Usa la tecnología para la gestión de entregas
Las aplicaciones de planificación no solo sirven para optimizar rutas, sino que también ayudan a gestionar el proceso de entrega de manera más efectiva. Las soluciones como Routal permiten tener acceso a la información de cada entrega de manera centralizada, lo que facilita la organización y reduce el riesgo de errores. Puedes consultar direcciones, detalles del cliente y gestionar cambios de última hora desde tu dispositivo móvil.
¿Qué puedes hacer con estas herramientas?
- Notificaciones en tiempo real: Las aplicaciones te permiten enviar notificaciones automáticas a los clientes sobre el estado de su entrega, lo que evita confusiones.
- Gestión de incidencias: Si surge algún problema con la entrega (paquete dañado, dirección incorrecta, etc.), estas herramientas permiten documentar y gestionar incidencias rápidamente.
- Cambio de ruta: Si tienes que hacer ajustes en tu ruta, las herramientas de optimización pueden recalcular la mejor alternativa al instante.
3. Mejora tu comunicación con los clientes
La comunicación con los clientes es uno de los aspectos más críticos en la labor de un repartidor. Sin embargo, las llamadas telefónicas a menudo no son lo más eficiente, especialmente si el cliente no responde o no está disponible. En lugar de depender del teléfono, utiliza plataformas de mensajería asincrónica, que permiten una comunicación fluida sin necesidad de estar disponible al mismo tiempo.
Ventajas de las plataformas de mensajería asincrónica:
- Claridad en la comunicación: Puedes dejar instrucciones claras y precisas por escrito, evitando malentendidos.
- Reducción de interrupciones: No tendrás que interrumpir tu concentración para hacer llamadas. Los clientes pueden responder cuando les convenga.
- Mayor trazabilidad: Cada mensaje queda registrado, lo que facilita el seguimiento de cada entrega.
4. Realiza entregas según franjas horarias convenientes
Otra forma de mejorar tu eficiencia es coordinar las entregas según ventanas horarias ajustadas a la disponibilidad del cliente. Esto no solo optimiza tu jornada, sino que también mejora la experiencia del cliente. Ofrecer opciones para que los clientes elijan el momento en que pueden recibir su paquete reduce las posibilidades de entregas fallidas.
¿Por qué es útil?
- Mayor tasa de éxito en las entregas: Si el cliente puede elegir una franja horaria conveniente, hay menos probabilidades de que no esté disponible.
- Reducción de intentos fallidos: Minimizar la necesidad de reintentar las entregas disminuye el tiempo perdido y los costos adicionales de reprogramación.
5. Mantén tus vehículos en buen estado
La fiabilidad de tu vehículo de reparto es esencial para que las entregas se realicen a tiempo. Un vehículo en mal estado no solo puede retrasar las entregas, sino también generar gastos inesperados por reparaciones.
Consejos para mantener tu vehículo en buen estado:
- Revisiones periódicas: Realiza mantenimientos regulares para evitar problemas mecánicos en medio de las entregas.
- Revisa los niveles de combustible y aceite: Asegúrate de que tu vehículo esté siempre listo para recorrer largas distancias sin contratiempos.
- Limpieza y organización: Mantén el vehículo limpio y bien organizado, lo que facilitará la carga y descarga de los paquetes.
6. Aprovecha las herramientas de seguimiento en tiempo real
El seguimiento en tiempo real no solo es útil para los clientes, sino también para los repartidores y los gestores logísticos. Herramientas como Routal permiten monitorizar tu ubicación y la de otros repartidores, lo que facilita la gestión de múltiples entregas en diferentes áreas. Además, esta información es útil para ajustar las rutas sobre la marcha y mejorar la eficiencia general del equipo.
¿Qué ventajas ofrece el seguimiento en tiempo real?
- Monitoreo continuo: Puedes saber en todo momento en qué estado se encuentran tus entregas.
- Ajustes rápidos: Si te encuentras con tráfico o bloqueos en tu ruta, puedes modificarla sin perder tiempo.
- Mejor coordinación: Facilita la coordinación con otros miembros del equipo, evitando cruces innecesarios y retrasos.
Resumen
El trabajo de repartidor puede ser muy demandante, pero con las herramientas adecuadas y las estrategias correctas, se puede hacer mucho más sencillo y eficiente. Planificar rutas optimizadas, mejorar la comunicación con los clientes y mantener tus vehículos en buen estado son solo algunos de los trucos que puedes implementar para lograr un rendimiento superior. Al aprovechar tecnologías como Routal, puedes transformar tu jornada laboral y ofrecer un servicio de alta calidad, reduciendo el estrés y mejorando la eficiencia. Desde un repartidor autónomo, pasando por una mediana empresa o una multinacional. Todos pueden mejorar su eficiencia.
Implementa estos consejos y verás cómo puedes hacer tu trabajo más fácil y eficiente, ¡y todo en menos tiempo!
%20(12).webp)
En logística, cada segundo cuenta. Y cuanto más conectados estén tus sistemas, más eficiente será toda la cadena operativa. Uno de los grandes retos para muchas empresas es conseguir que el sistema de gestión de almacén (SGA) y el sistema de enrutamiento trabajen de forma coordinada y sin fricciones. Es aquí donde entra en juego una solución como la integración del SGA de GrupMicros con plataformas avanzadas de planificación de rutas como Routal.
Conectar estos dos sistemas permite acelerar los envíos, minimizar errores y tomar decisiones basadas en datos reales y actualizados en tiempo real. En este artículo te explicamos cómo esta integración te ayuda a reducir tiempos operativos, automatizar procesos clave y mejorar la experiencia del cliente desde el almacén hasta la última milla.
¿Qué es el SGA de GrupMicros y qué ventajas ofrece?
El sistema de gestión de almacenes de GrupMicros permite controlar con precisión todas las operaciones internas de un centro logístico: entradas, ubicaciones, picking, inventario, trazabilidad y salidas. Se trata de una solución muy implantada en sectores como el agroalimentario, la distribución mayorista y la logística externa.
Sus ventajas principales:
- Automatiza los flujos internos del almacén, reduciendo errores humanos.
- Controla en tiempo real el stock disponible y su ubicación.
- Organiza la preparación de pedidos de forma eficiente y personalizada.
- Permite trazabilidad completa desde la entrada del producto hasta su expedición.
Sin embargo, muchos almacenes siguen operando de forma aislada respecto a la planificación de entregas, lo que genera cuellos de botella y pérdida de eficiencia.
El problema de los procesos desconectados
Cuando el SGA y el sistema de enrutamiento funcionan de forma independiente, es común que aparezcan problemas como:
- Retrasos entre la preparación del pedido y su asignación a ruta.
- Dificultad para priorizar entregas urgentes en función del stock disponible.
- Errores en la carga por falta de visibilidad entre sistemas.
- Repetición de tareas y entradas de datos duplicadas.
Todo esto genera ineficiencias, tiempos muertos y falta de coordinación entre los equipos de almacén, reparto y atención al cliente.
Ventajas de integrar el SGA de GrupMicros con Routal
Una integración nativa entre el SGA de GrupMicros y Routal permite que ambos sistemas trabajen como uno solo. Esto transforma por completo la gestión logística diaria:
1. Automatización de la planificación de rutas
Cuando el picking se completa, el sistema genera automáticamente las rutas óptimas teniendo en cuenta los pedidos preparados, la localización de los clientes, el tráfico, la capacidad de los vehículos y las prioridades del servicio.
2. Reducción de tiempos entre preparación y expedición
No es necesario que el equipo logístico “espere” a que el almacén confirme manualmente los pedidos. Todo el flujo se sincroniza en tiempo real, lo que acelera el despacho y permite más entregas en menos tiempo.
3. Priorización de pedidos críticos
Gracias a la integración, se pueden definir reglas de prioridad según el tipo de cliente, el SLA acordado o la urgencia del envío. Routal reorganiza las rutas automáticamente para que los pedidos críticos se entreguen antes sin afectar al resto.
4. Eliminación de errores por duplicidad de datos
Ya no es necesario introducir la información de forma manual en distintos sistemas. Todo el proceso fluye desde la preparación hasta la entrega con un solo input. Esto evita errores, ahorra tiempo administrativo y mejora la trazabilidad.
5. Trazabilidad completa y visibilidad para el cliente
El cliente final puede conocer en tiempo real el estado de su pedido, desde que se prepara en almacén hasta que llega a su puerta. Además, Routal Planner permite compartir portales de seguimiento personalizados con cada destinatario.
Casos de uso reales: más velocidad, menos incidencias
Empresas del sector agroalimentario y la distribución mayorista que han integrado el SGA de GrupMicros con Routal han logrado:
- Reducir los tiempos medios de expedición en más de un 30 %.
- Eliminar errores de carga y entrega derivados de descoordinación.
- Mejorar la experiencia del cliente final con entregas más puntuales.
- Aumentar la capacidad operativa sin ampliar recursos humanos.
Esta integración ha sido clave para empresas con alto volumen de pedidos y necesidad de entrega en franjas horarias estrictas.
Conecta tus sistemas, multiplica tu eficiencia
La logística del futuro es colaborativa y automatizada. Integrar el SGA de GrupMicros con tu sistema de enrutamiento es el paso lógico para cualquier empresa que quiera mejorar su eficiencia sin aumentar sus costes. Es una decisión que no solo optimiza la operación diaria, sino que mejora el servicio y prepara tu negocio para escalar.
%20(10).webp)
“Escalar operaciones logísticas sin perder el control”.
Suena bien... hasta que empiezan los dolores de cabeza.
📦 Entregas que se duplican de un mes a otro.
🚚 Más flota, más conductores, más zonas que cubrir.
🧩 Y cada día, más difícil mantener todo bajo control.
Hace poco trabajamos con una empresa que empezó con 50 entregas mensuales.
Al año siguiente, ya gestionaban más de 5.000.
¿Lo más curioso? No duplicaron su equipo logístico.
Lo que sí cambiaron fue su forma de planificar.
El reto no es crecer.
El reto es mantener la eficiencia al crecer.
Cuando tu operación escala, los errores también lo hacen.
• Una ruta mal optimizada no afecta a 3, sino a 30 clientes.
• Un fallo de comunicación no se resuelve en 2 minutos.
• Y la visibilidad se vuelve crítica: sin ella, vuelas a ciegas.
Para mantener el control, necesitas más que hojas de cálculo.
Necesitas tecnología que acompañe tu crecimiento.
✅ Planificación eficiente
✅ Gestión de flotas en tiempo real
✅ Automatización de tareas repetitivas
✅ Datos que te ayuden a decidir mejor
¿Cómo lo hacen las empresas que escalan bien?
No lo hacen solas.
Y no lo hacen a mano.
Lo hacen apoyadas en herramientas como Routal, que automatiza y optimiza desde la planificación de rutas hasta el seguimiento de entregas, adaptándose a tu volumen en cada etapa.
Porque no se trata de tener más manos…
Sino de tener mejores procesos.
🎯 ¿Tu operación está lista para escalar sin perder eficiencia?
Solicita una demo personalizada según el volumen de tu flota.
Y descubre cómo puedes pasar de 50 a 5.000 entregas sin perder el control.
%20(9).webp)
En un entorno cada vez más competitivo, la logística ha dejado de ser una función operativa para convertirse en un eje estratégico del negocio. La eficiencia con la que una empresa gestiona sus entregas, rutas y recursos impacta directamente en la rentabilidad, la satisfacción del cliente y la capacidad de escalar.
Por eso, ya no basta con dejar la logística en manos del departamento correspondiente: los CEOs deben conocer y seguir de cerca ciertos indicadores clave, especialmente en sectores donde la distribución es parte esencial de la propuesta de valor.
En este artículo repasamos las 5 métricas logísticas que todo CEO debería tener en el radar para alinear decisiones estratégicas con la realidad operativa. Con soluciones como Routal, no solo es posible medir estos indicadores en tiempo real, sino también actuar sobre ellos para ganar eficiencia, reducir costes y ofrecer un mejor servicio.
1. Tasa de éxito en primera entrega
La primera entrega efectiva es uno de los principales indicadores de eficiencia en la última milla. Si el pedido no se entrega en el primer intento, los costes se disparan: se pierde tiempo, se consume más combustible y se genera insatisfacción en el cliente.
Una tasa baja de éxito en primera entrega suele deberse a una planificación deficiente o a una mala comunicación con el cliente. Routal Planner permite mejorar este ratio mediante:
- Notificaciones automáticas con hora estimada de llegada.
- Selección flexible de franjas horarias.
- Información de seguimiento en tiempo real.
Un CEO debe tener este KPI bajo control para garantizar que la promesa de entrega se cumple sin sobrecostes.
2. Coste logístico por pedido
Este indicador mide el impacto económico directo de cada operación logística. Incluye costes de transporte, personal, combustible, infraestructura y herramientas. Si este valor crece sin que aumenten las ventas o la complejidad, hay un problema de eficiencia.
Medir el coste por pedido permite:
- Identificar rutas sobredimensionadas.
- Detectar ineficiencias en la asignación de recursos.
- Evaluar el ROI de nuevas inversiones logísticas.
Con Routal, puedes reducir este coste planificando rutas más cortas, evitando entregas fallidas y aprovechando mejor cada jornada de reparto.
3. Nivel de servicio logístico (OTIF)
El KPI OTIF (“On Time In Full”) mide cuántos pedidos se entregan a tiempo y completos, según lo prometido. Es una métrica crítica para entender si la logística está cumpliendo su función estratégica.
Una puntuación baja en OTIF indica fallos que impactan en:
- Satisfacción del cliente.
- Tasa de repetición de compra.
- Imagen de marca.
La tecnología de Routal permite mejorar este indicador mediante visibilidad en tiempo real, planificación precisa y reacciones ágiles ante imprevistos.
4. Tiempo medio de entrega
Esta métrica permite conocer cuánto tarda tu empresa en entregar un pedido desde que se genera. Es vital para evaluar la capacidad de respuesta ante la demanda y optimizar procesos.
Un CEO debe vigilar si el tiempo medio de entrega:
- Está alineado con las expectativas del mercado.
- Está mejorando respecto a la competencia.
- Se ve afectado por cuellos de botella internos.
Gracias a la optimización automática de rutas de Routal, muchas empresas han logrado reducir este tiempo sin necesidad de ampliar flota ni personal.
5. Capacidad logística utilizada
Tener una gran flota o muchas horas de trabajo disponibles no garantiza eficiencia si no se utilizan correctamente. Esta métrica mide el grado de uso efectivo de los recursos logísticos (vehículos, repartidores, almacenes).
Una baja utilización implica costes fijos desaprovechados. Una utilización excesiva puede generar fatiga operativa y errores. Routal ayuda a equilibrar cargas, optimizar turnos y redistribuir rutas para maximizar el rendimiento sin sobreexigir al equipo.
Lo que no se mide, no se mejora
Un CEO no necesita conocer todos los detalles de la operativa diaria, pero sí debe tener visibilidad sobre los indicadores logísticos clave. Las decisiones estratégicas más acertadas parten del análisis riguroso de datos que reflejan la realidad del negocio.
Herramientas como Routal permiten convertir la logística en una fuente de ventaja competitiva: más allá de planificar rutas, te ofrecen inteligencia operativa para reducir costes, mejorar la experiencia de cliente y escalar con solidez.
¿Tienes estas métricas bajo control? Si no es así, quizás es momento de transformar tu logística en un pilar estratégico con ayuda de la tecnología.
%20(8).webp)
Gestionar una flota de vehículos no solo implica coordinar rutas o mantener operativa la logística. También supone un impacto directo en los resultados financieros de la empresa. Para saber si estás gestionando bien tus recursos y si tus decisiones están alineadas con los objetivos de rentabilidad, necesitas más que intuición: necesitas datos.
En este artículo vamos a repasar los 5 indicadores financieros clave para evaluar el rendimiento de tu flota. Estos KPIs no solo te ayudan a tener una visión clara de los costes, sino que también permiten identificar ineficiencias ocultas y oportunidades de mejora. Y lo mejor: puedes controlarlos en tiempo real con una solución como Routal, que convierte tu operativa logística en una fuente constante de datos útiles para tomar decisiones más rentables.
Porque cuando se trata de eficiencia financiera, lo que no se mide, no se puede mejorar.
1. Coste por kilómetro (CPK)
Este es uno de los indicadores más básicos y, al mismo tiempo, más reveladores. El coste por kilómetro representa cuánto te cuesta realmente mover tu flota por cada kilómetro recorrido, teniendo en cuenta combustible, mantenimiento, salarios y amortización del vehículo.
Un CPK alto puede ser señal de rutas mal optimizadas, vehículos ineficientes o falta de mantenimiento preventivo. Con Routal Planner, puedes reducir significativamente este indicador al generar rutas más cortas y evitar desvíos innecesarios.
2. Tasa de ocupación de la flota
¿Tus vehículos están circulando con carga completa o haciendo viajes medio vacíos? La tasa de ocupación te muestra el porcentaje de capacidad utilizada frente al total disponible. Una flota infrautilizada implica más viajes, más costes y menos eficiencia.
Una planificación inteligente permite agrupar pedidos de forma óptima y asignar el vehículo adecuado para cada ruta. Esto maximiza el uso de cada unidad y evita costes redundantes, como usar camiones grandes para entregas pequeñas.
3. Coste por entrega
Este KPI es fundamental para entender si tu modelo de distribución es rentable. El coste por entrega se calcula dividiendo los costes totales operativos entre el número de entregas realizadas en un periodo. Si este valor sube, probablemente estás teniendo fallos en la planificación, entregas fallidas o rutas sobredimensionadas.
La automatización de rutas y ventanas horarias que ofrece Routal reduce tiempos muertos, errores de asignación y fallos de primera entrega, lo que se traduce directamente en un coste por entrega más bajo.
4. Costes por vehículo por día
Más allá del coste por kilómetro, es importante saber cuánto cuesta tener cada vehículo en funcionamiento a diario, incluso si no está al 100 % de su capacidad. Este indicador incluye seguros, depreciación, mantenimiento y costes fijos asociados.
Si un vehículo pasa más tiempo parado que operando, su coste diario real se dispara. Con una herramienta como Routal, puedes equilibrar la carga entre vehículos y tomar decisiones sobre renovación o redimensionamiento de flota con criterios económicos sólidos.
5. Ratio de entregas fallidas
Cada entrega que no se completa genera un coste oculto adicional: segundo intento, tiempo del repartidor, combustible extra y, en muchos casos, pérdida de reputación. Un ratio de entregas fallidas elevado tiene un impacto directo sobre los beneficios.
Minimizar este indicador requiere planificación proactiva, comunicación con el cliente y visibilidad en tiempo real. Routal permite enviar notificaciones automáticas, ofrecer seguimiento de la entrega y reprogramación ágil en caso de imprevistos. Esto no solo mejora el KPI, sino también la experiencia del cliente.
Mide, ajusta y mejora
Controlar estos cinco indicadores financieros no es solo una tarea del departamento de contabilidad: es una herramienta estratégica para tomar mejores decisiones logísticas. Si no mides cuánto cuesta cada kilómetro, entrega o vehículo, estás gestionando a ciegas.
Una solución como Routal te permite no solo planificar rutas más eficientes, sino también visualizar en tiempo real el impacto económico de cada movimiento de tu flota. Con estos datos en la mano, puedes reducir costes, mejorar márgenes y transformar tu logística en un verdadero motor de rentabilidad.
¿Quieres empezar a medir lo que realmente importa en tu operativa? Descubre cómo Routal puede ayudarte a tomar decisiones con base en datos, no en suposiciones.
%20(7).webp)
La última milla es uno de los tramos más costosos y complejos de toda la cadena logística. Aunque muchas veces se asocian los gastos de esta etapa con el combustible, el personal o los vehículos, existen numerosos costes ocultos que impactan de forma silenciosa pero directa en la rentabilidad de las empresas.
Retrasos acumulados, entregas fallidas, rutas mal diseñadas o tiempos de espera no planificados generan pérdidas invisibles que se van sumando día tras día. Y lo más preocupante: suelen pasar desapercibidos hasta que se traducen en reclamaciones de clientes, sobrecostes logísticos o márgenes reducidos.
En este artículo analizamos cuáles son esos costes ocultos en la última milla, por qué se producen y cómo puedes evitarlos. Verás cómo una herramienta de planificación inteligente como Routal puede ayudarte a identificar estos desajustes y optimizar cada entrega, ahorrando tiempo, dinero y frustraciones. Porque una última milla mal gestionada no solo cuesta más, también afecta a la experiencia del cliente.
El problema: costes que no ves, pero que sí pagas
Muchos responsables logísticos creen tener bajo control los gastos de reparto porque conocen el precio del combustible, los sueldos de los repartidores o el mantenimiento de la flota. Sin embargo, la mayoría de los costes relevantes de la última milla no aparecen en las hojas de cálculo tradicionales. Son más difíciles de medir, pero tienen un impacto real.
Algunos ejemplos comunes:
- Retrasos por rutas ineficientes, que aumentan el tiempo total de cada jornada.
- Tiempos de espera en los puntos de entrega, especialmente cuando el cliente no está disponible.
- Entregas fallidas o reprogramadas, que implican doble trabajo y más kilómetros.
- Decisiones manuales mal informadas, que generan errores logísticos o solapamientos entre rutas.
- Falta de visibilidad en tiempo real, que impide reaccionar ante imprevistos o redistribuir tareas de forma ágil.
Estos factores provocan una pérdida acumulada que suele pasar desapercibida. Y lo más preocupante: afectan directamente a la satisfacción del cliente, provocando quejas, devoluciones o incluso pérdida de fidelidad.
En resumen, sin una planificación eficiente y basada en datos, las operaciones de última milla se vuelven más costosas, menos predecibles y mucho más difíciles de escalar.
Cómo reducir los costes ocultos con una planificación eficiente
La buena noticia es que la mayoría de estos costes invisibles pueden reducirse significativamente mediante una estrategia de planificación más inteligente, basada en datos y apoyada en tecnología. Estas son las claves para lograrlo:
Optimización de rutas en tiempo real
El primer paso para reducir sobrecostes es contar con una herramienta que genere rutas eficientes y adaptables. Routal Planner permite crear itinerarios teniendo en cuenta múltiples variables: tráfico, restricciones viales, prioridad del pedido, tipo de cliente o capacidad de carga.
Gracias a esta planificación optimizada:
- Se reducen los kilómetros recorridos y el consumo de combustible.
- Se minimiza el tiempo de tránsito entre paradas.
- Se evitan zonas problemáticas o cuellos de botella habituales.
Todo esto se traduce en jornadas más rentables y entregas más rápidas, sin necesidad de ampliar la flota o el equipo.
Reducción de entregas fallidas y reintentos
Cada entrega que no se completa a la primera genera un coste oculto doble: volver a planificar y volver a desplazarse. Para evitarlo, es clave:
- Notificar al cliente con antelación la hora estimada de llegada.
- Ofrecer la posibilidad de elegir la franja horaria más conveniente.
- Permitir cambios de última hora desde un portal online.
La tecnología de Routal permite automatizar todas estas comunicaciones, facilitando la coordinación y reduciendo los intentos fallidos. Esto no solo ahorra costes: también mejora la experiencia del cliente y reduce el estrés operativo.
Eliminación de tiempos muertos
Los tiempos de espera y las paradas no productivas suelen estar entre los costes más invisibles y frecuentes. Al no tener visibilidad sobre lo que ocurre en cada punto de entrega, muchas empresas acumulan tiempos muertos que se podrían evitar.
Con Routal puedes:
- Monitorizar en tiempo real el avance de cada ruta.
- Detectar si un repartidor está atascado o ha tenido una incidencia.
- Reasignar entregas sobre la marcha para no perder eficiencia.
Esto permite una operación mucho más ágil, en la que cada minuto de trabajo se aprovecha al máximo.
Priorización de entregas estratégicas
No todos los pedidos generan el mismo valor. Una entrega a un cliente clave, una entrega urgente o una mercancía perecedera deben tener preferencia sobre otros envíos menos críticos. Sin embargo, muchas empresas siguen planificando todas las entregas con la misma lógica.
Una planificación avanzada como la que ofrece Routal permite:
- Asignar niveles de prioridad automáticos.
- Ordenar las rutas para maximizar el impacto comercial.
- Evitar errores por decisiones manuales no informadas.
Esto se traduce en menos incidencias, mejor aprovechamiento de recursos y un servicio más alineado con los objetivos del negocio.
%20(6).webp)
La puntualidad en las entregas no es solo una cuestión de eficiencia operativa: es un factor determinante en la satisfacción del cliente, la reputación de marca y la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, lograr entregas a tiempo en entornos urbanos congestionados, con rutas variables y múltiples imprevistos, sigue siendo uno de los grandes desafíos logísticos para cualquier compañía.
Una de las estrategias más eficaces para mejorar este aspecto es el ajuste dinámico de ventanas horarias y la asignación de prioridades de servicio según las condiciones reales de cada jornada. En este artículo, veremos cómo una planificación más flexible, apoyada en tecnología inteligente, puede ayudarte a optimizar tus operaciones de reparto sin comprometer la experiencia del cliente.
Además, exploraremos cómo la planificación de rutas con ventanas horarias dinámicas y el uso de un software de optimización como Routal permite automatizar este tipo de decisiones, reducir entregas fallidas y asegurar que cada pedido llega cuando y donde debe. Porque cuando se trata de entregas, cada minuto cuenta.
El problema: ventanas horarias amplias y prioridades mal definidas
Muchas empresas aún gestionan sus entregas con ventanas horarias excesivamente amplias, como “entre las 8:00 y las 20:00”, lo que dificulta la disponibilidad del cliente. Esta falta de precisión se traduce en entregas fallidas, tiempos de espera innecesarios, redireccionamientos y, en última instancia, en una experiencia deficiente para el usuario final.
A esto se suma otro error frecuente: no establecer prioridades claras entre los diferentes tipos de servicio o cliente. No todas las entregas tienen el mismo grado de urgencia o impacto comercial. Tratar de forma homogénea a pedidos críticos y a aquellos con mayor flexibilidad genera cuellos de botella, baja eficiencia y repartidores desbordados.
Este tipo de operativas afecta a tres áreas clave:
- Productividad del equipo de reparto, que pierde tiempo reorganizando entregas sobre la marcha.
- Costes operativos, que se disparan con segundas visitas, rutas innecesarias o esperas no planificadas.
- Satisfacción del cliente, que percibe el servicio como poco profesional o poco fiable.
En definitiva, trabajar sin una lógica clara de prioridades ni ventanas bien definidas hace que la puntualidad dependa más de la suerte que de la planificación.
Cómo optimizar tus entregas con ventanas horarias ajustadas y prioridades definidas
Adoptar una estrategia basada en ventanas horarias inteligentes y un sistema de priorización automatizada no solo mejora la puntualidad, sino que transforma por completo la gestión logística. Estas son las claves para implementarlo de forma eficaz:
Ventanas horarias dinámicas: menos margen, más precisión
El primer paso es abandonar los rangos amplios y apostar por franjas horarias reducidas y ajustables en función de la ruta y del cliente. Esto aporta beneficios inmediatos:
- Mayor certidumbre para el cliente, que sabe con mayor precisión cuándo llegará su pedido.
- Reducción de entregas fallidas, ya que el receptor puede organizar su agenda en torno a una franja realista.
- Mejor aprovechamiento de la jornada, evitando tiempos muertos o entregas fuera de horario.
Gracias a la tecnología de Routal, es posible ajustar estas ventanas en tiempo real, adaptándolas a las condiciones del tráfico, retrasos acumulados o cambios de última hora. El sistema recalcula automáticamente los horarios estimados de llegada y los comunica al cliente mediante notificaciones automáticas.
Priorización de entregas: cuándo cada pedido importa más
No todos los envíos tienen la misma urgencia. Un pedido refrigerado, una entrega premium o un cliente corporativo requieren tratamiento preferencial. Definir estas prioridades desde la planificación es clave para mejorar la experiencia y evitar incidencias.
Una buena estrategia incluye:
- Asignar niveles de prioridad a cada pedido según criterios como el tipo de producto, el nivel de servicio contratado o la criticidad del cliente.
- Reorganizar dinámicamente las rutas para que las entregas urgentes se resuelvan primero sin afectar al resto.
- Visualizar alertas en el panel logístico cuando haya riesgo de retraso en entregas de alta prioridad.
Routal permite aplicar reglas automatizadas de prioridad y redistribuir cargas en tiempo real, para que las decisiones críticas no dependan de la intuición del gestor.
Planificación basada en datos históricos y en tiempo real
Tanto las ventanas horarias como las prioridades deben nutrirse de datos reales de operación: duración promedio de las entregas, tiempos de espera, zonas problemáticas o tasas de éxito por tipo de cliente.
Una herramienta como Routal Planner analiza estos patrones para anticipar retrasos, predecir tiempos de servicio y ajustar la planificación diaria con mayor precisión. Esto permite:
- Prevenir desviaciones antes de que ocurran.
- Ajustar ventanas horarias de forma proactiva.
- Identificar cuellos de botella recurrentes y optimizarlos.
Automatización y comunicación proactiva
Por último, ninguna estrategia es efectiva si no se acompaña de una buena comunicación con el cliente. Informar con antelación, ofrecer opciones de cambio de horario o avisar en caso de retraso mejora la experiencia incluso en escenarios adversos.
Routal automatiza el envío de:
- SMS, WhatsApps y correos con ventanas horarias exactas.
- Actualizaciones en tiempo real del estado de entrega.
- Posibilidad de que el cliente confirme o reprograme su entrega.
Todo esto se traduce en una mejora inmediata de la puntualidad y una reducción de incidencias, sin necesidad de aumentar recursos humanos o flota.
Si quieres conocer más, no dudes en agendar una llamada con nuestro equipo de expertos.
%20(5).webp)
En el mundo de la hostelería, la restauración y el catering —más conocido como sector HORECA— la distribución es mucho más que un simple transporte de productos. Es una carrera contrarreloj en la que cada entrega tiene que ser puntual, completa y sin errores. Porque si algo falla, el impacto no es solo logístico: afecta directamente al servicio del cliente final, y eso es inaceptable en un sector donde la exigencia es máxima.
Un sector donde el nivel de servicio lo es todo
Los clientes del canal HORECA no compran solo productos: compran fiabilidad. Esperan que su proveedor cumpla con los plazos acordados, que el pedido llegue completo, que el repartidor sea puntual… y que no haya sorpresas. La presión es diaria, porque los restaurantes, hoteles y servicios de catering operan bajo esquemas de tiempo muy ajustados. Un error en la entrega puede significar un menú incompleto, una sala vacía o una reputación dañada.
Aquí es donde la tecnología marca la diferencia. Con Routal, los distribuidores pueden planificar rutas optimizadas al detalle, asignar tareas a los conductores y hacer un seguimiento en tiempo real de cada entrega. Eso significa menos imprevistos, más puntualidad, y una experiencia de cliente más sólida y profesional.
Precio vs. servicio: la batalla silenciosa del sector
Durante años, la competencia en el canal HORECA se ha librado principalmente en torno al precio. Los márgenes son ajustados y los distribuidores han afinado sus estructuras al máximo para ser competitivos. Pero esta guerra de precios tiene un límite. Y muchas compañías ya se han dado cuenta de que la verdadera ventaja competitiva no está en ser el más barato, sino en ser el más confiable.
Porque cuando se trata de abastecer a restaurantes o cocinas industriales, lo que vale oro no es el ahorro de unos céntimos por kilo, sino la tranquilidad de saber que el pedido llegará, completo y a la hora prevista. Y en eso, Routal se convierte en un aliado estratégico: ayuda a garantizar entregas sin errores, avisar al cliente ante cualquier incidencia y ofrecer visibilidad total de cada operación. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce reclamaciones y reprocesos.
Escalar sin perder calidad: el gran desafío
Muchos distribuidores se enfrentan al dilema de crecer en volumen sin perder calidad de servicio. A medida que se suman más clientes y más rutas, el riesgo de perder el control aumenta. Las herramientas manuales o las hojas de cálculo ya no son suficientes. Se necesita una solución que automatice, optimice y escale con el negocio.
Con Routal, no solo es posible gestionar más rutas con menos esfuerzo, sino que se pueden anticipar necesidades, redistribuir cargas en tiempo real y ofrecer un nivel de trazabilidad que antes era impensable. Y lo mejor: todo esto sin perder el toque humano que caracteriza al buen servicio.
¿El resultado? Distribuidores más eficientes, clientes más satisfechos y un servicio que deja huella. Porque en el sector HORECA, ser puntual no es una virtud, es una obligación. Y con Routal, esa obligación se convierte en una ventaja competitiva.
¿Quieres saber más? Lee este artículo sobre como Guillen Foods una empresa de distribución HORECA de congelados ha conseguido ahorros de más del 27% gracias a Routal. Leer aquí
Si tienes curiosidad por saber cuánto podría llegar a impactar en tu negocio, ¡hablemos!
%20(4).webp)
Las entregas urgentes ponen a prueba incluso a los equipos logísticos más experimentados. Cuando el tiempo es limitado y los márgenes de error son mínimos, cada decisión cuenta. Desde asignar correctamente los pedidos hasta priorizar rutas, el papel del planificador se vuelve clave para que todo funcione sin sobresaltos.
Pero ¿cómo lograr eficiencia cuando todo es urgente? ¿Qué herramientas y estrategias permiten responder con agilidad sin comprometer la calidad del servicio?
El reto de gestionar entregas urgentes
En sectores como el ecommerce, la alimentación o la distribución de productos farmacéuticos, las entregas urgentes son el pan de cada día. Estas operaciones suelen implicar ventanas horarias muy ajustadas, clientes con altas expectativas y recorridos que deben reorganizarse sobre la marcha.
El planificador, en estos casos, necesita:
- Reaccionar rápido ante cambios o nuevos pedidos urgentes.
- Garantizar que las entregas prioritarias no afecten negativamente al resto.
- Mantener visibilidad total sobre la operación en tiempo real.
Frente a este contexto, una planificación tradicional basada en hojas de cálculo o llamadas manuales no es suficiente. Se necesita una estrategia adaptativa y soportada por tecnología avanzada.
Tácticas para planificar entregas urgentes con precisión
1. Priorización dinámica de entregas
No todas las urgencias tienen el mismo peso. Con herramientas como Routal Planner, es posible asignar un nivel de prioridad a cada pedido, o una ventana de entrega asegurada, lo que permite al sistema reorganizar las rutas de forma que los más urgentes se atiendan primero sin comprometer el resto del recorrido.
Esto evita el error común de “insertar manualmente” una entrega urgente, provocando retrasos en el resto de la ruta. O en caso de ser imprescindible, saber calcular el impacto que supondrá esa modificación manual.
2. Monitorización en tiempo real
Una plataforma con seguimiento en vivo permite detectar rápidamente cualquier incidencia: un vehículo detenido, un retraso inesperado o una congestión de tráfico. Así, el planificador puede tomar decisiones rápidas y reoptimizar las rutas de forma automática o asistida.
Además, con esta visibilidad también se pueden enviar notificaciones al cliente, mejorando la experiencia y reduciendo la ansiedad por la espera.
3. Flexibilidad operativa
Los escenarios de urgencia requieren contar con recursos logísticos flexibles: vehículos adicionales, turnos adaptables o la posibilidad de reasignar tareas entre repartidores. Una herramienta como Routal facilita esta gestión, mostrando en pantalla las capacidades disponibles en cada momento.
Esta flexibilidad también se aplica a la planificación: se pueden generar múltiples versiones de ruta y validarlas según diferentes criterios (tiempo, coste, prioridad del cliente, etc.).
4. Simulación de escenarios
Una táctica muy útil para el planificador es la simulación de rutas alternativas. Esto permite responder a preguntas como:
- ¿Qué pasa si reordeno esta entrega al final?
- ¿Y si muevo este pedido urgente a otro repartidor?
- ¿Qué impacto tiene esta nueva entrega en el cumplimiento horario?
Routal ofrece esta capacidad, permitiendo visualizar el impacto de cada cambio antes de ejecutarlo.
Cómo ayuda Routal a los planificadores en situaciones de presión
La presión no desaparece, pero se gestiona mejor con información clara, opciones de reacción y herramientas que automatizan lo repetitivo.
Con Routal, los planificadores pueden:
- Asignar pedidos urgentes con un clic, priorizando por tipo de cliente, ventana horaria o SLA.
- Visualizar rutas y entregas en mapas interactivos con actualizaciones en tiempo real.
- Recibir alertas si una entrega corre riesgo de incumplimiento.
- Reoptimizar rutas sin tener que rehacerlas desde cero.
Esto transforma la forma de trabajar: en lugar de apagar fuegos, el planificador se convierte en un orquestador eficiente de recursos.
Buenas prácticas para optimizar bajo presión
- Prever la urgencia como parte de la planificación diaria: dejar capacidad de reserva y espacio en rutas para imprevistos.
- Digitalizar la comunicación con repartidores y clientes: nada de llamadas. Notificaciones automáticas y mensajería integrada asíncrona.
- Formar a los equipos en el uso de herramientas de planificación: no basta con tener la tecnología, hay que saber usarla bien.
- Revisar KPIs clave diariamente: entregas en hora, porcentaje de replanificaciones exitosas, nivel de servicio por tipo de cliente.
La gestión de entregas urgentes no se gana corriendo más, sino tomando decisiones mejores y más rápidas. La presión no se elimina, pero sí se puede canalizar gracias a una planificación inteligente, visibilidad operativa y el soporte de herramientas como Routal Planner.
Cuando cada segundo cuenta y cada céntimo importa, contar con la tecnología adecuada puede marcar la diferencia entre una operación caótica y un reparto eficiente.